El Río Tecate cerca de El Descanso.

El Río Tecate cerca de El Descanso. Este estudio analiza la factibilidad de bombear agua tratada para beneficiar al Río Parque Tecate.

 

FACTIBILIDAD DE BOMBEO PARA PROVEER AGUA
AL RIO PARQUE TECATE

Victor Miguel Ponce

Profesor de Ingeniería Civil y Ambiental
Universidad Estatal de San Diego, California




CONTENIDO

1.   RESUMEN EJECUTIVO
2.   ANTECEDENTES
3.   OBJETIVOS
4.   METODOLOGIAS
            4.1   Hidrología
            4.2   Hidráulica
            4.3   Vegetación
5.   RECOLECCIÓN DE DATOS
            5.1   Descargas de avenida
            5.2   Pendiente del canal
            5.3   Conductividad hidráulica
            5.4   Profundidad al agua subterránea
            5.5   Vegetación existente
            5.6   Calidad de agua de la PTAR CESPTE
            5.7   Calidad de agua de la PTAR CCM
6.   ANÁLISIS
            6.1   Sección transversal típica
            6.2   Conductividad hidráulica de diseño
            6.3   Tránsito de flujos
            6.4   Recarga de agua subterránea
            6.5   Análisis de la vegetación
7.   RESULTADOS
8.   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.   AGRADECIMIENTOS
10.   BIBLIOGRAFÍA
11.   ABREVIATURAS




 

1.  RESUMEN EJECUTIVO   [Subir]

Este estudio analiza la factibilidad de bombear agua tratada para proveer agua para el proyecto del Río Parque Tecate. El R´io Tecate es un río efímero (arroyo) y por tanto lleva agua solamente durante fuertes lluvias y avenidas. La avenida de 10 años se ha estimado en 79 m3/s (79,000 L/s). Una cantidad de agua tratada, estimada entre 40 L/s y un máximo de 300 L/s podría estar disponible para beneficiar el Río Parque. Aquí se estudia el destino final de esta agua, una vez entregada al Río Parque.

La conductividad hidráulica del material de lecho en el Río Tecate se ha medido in-situ en seis lugares, marcados de RP-1 a RP-6 en la dirección aguas abajo. El material consiste de arenas pobremente graduadas (SP) y arenas finas con limo (SP-SM), con algunas excepciones. Pruebas in-situ muestran que la conductividad hidráulica varía de alta a muy alta. El tránsito de los flujos demuestra que para conductividades muy altas, el agua entregada será rápidamente abstraída hacia el agua subterránea, y muy poco de ella permanecerá en las aguas superficiales. De otra forma, para conductividades altas, una fracción importante de las aguas entregadas permanecerán como parte de las aguas superficiales y en la zona vadosa, y estará disponible para evapotranspiración. Los lugares RP-1 y RP-6 mostraron valores muy altos de conductividad hidraulica, mientras que los lugares RP-2 y RP-4 mostraron valores menores. Una alternativa podría ser la construcción de un canal piloto de 2 m de ancho, exclusivamente con el propósito de optimizar la permanencia del agua entregada en las aguas superficiales.

El agua superficial beneficiará directamente al Río Parque mediante un incremento de la calidad del paisaje. Las aguas subsuperficiales (vadosas y subterráneas) beneficiarían al Río Parque a través de la vegetación riparia. La recarga del agua subterránea beneficiará al manto acuífero local.

 

2.  ANTECEDENTES   [Subir]

El proyecto Río Parque Tecate está siendo considerado para rehabilitar el Arroyo Tecate, en Tecate, Baja California. El proyecto comprende 11 km de río, medidos del punto aguas arriba en el Puente San José II (Fig. 1. flecha derecha) al punto aguas abajo en el Puente la Puerta (Fig. 1. flecha izquierda).

 

Localización del Río Parque Tecate, delimitado por las flechas rojas.

Fig. 1  Localización del Río Parque Tecate, delimitado por las flechas rojas.

 

El proyecto considera varias funciones naturales y antropogénicas del río (arroyo), a seguir:

  • Mitigación del riesgo de inundación
  • Recarga del acuífero
  • Preservación de los corredores riparios o ribereños
  • Cumplimiento de las restricciones federales referentes a la zona de inundación
  • Aumento de áreas para recreación, deportes, y ecoturismo
  • Mejoramiento de la calidad del agua
  • Preservación de la biodiversidad
  • Mejoramiento del paisaje.

El proyecto está siendo propuesto por la Municipalidad de Tecate y la Fundación La Puerta A.C., con el apoyo del gobierno y empresas privadas que tienen un rol importante en el manejo de los recursos hídricos en Tecate:

  • Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE)
  • Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE)
  • Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. (CCM)

Una preocupación del proyecto es cómo proveer un flujo constante de agua a los tramos localizados aguas arriba del parque. En los primeros 4 km, que incluyen la zona de El Descanso, el Río Tecate no tiene agua superficial permanente, y la napa freática se encuentra a más de 3 m de profundidad. Por lo tanto, la vegetación ribereña es escasa.

CCM está tratando 20 L/s en su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR CCM) y descargando este gasto en el Río Tecate a casi 200 m aguas abajo de su planta industrial en Tecate. CESPTE está procesando 150 L/s en su planta de tratamiento (PTAR CESPTE) y está descargando este gasto al Río Tecate. Ambos gastos se mueven aguas abajo y se juntan con las aguas superficiales y subterráneas del Arroyo Alamar y el Río Tijuana. CESPTE espera que el efluente de su planta de tratamiento eventualmente llegue a 200 L/s para el año 2009, conforme el desarrollo urbano de Tecate continua expandiéndose. Actualmente se está planeando aumentar la capacidad de PTAR CESPTE a 300 L/s para el año 2020, mediante la adición de un tercer tanque filtrante de percolación (trickling filter tank).

Está en discusión la factibilidad de asignar una fracción de esta agua tratada al Río Parque Tecate. Tanto CCM como CESPTE han ofrecido bombear una cierta cantidad de agua desde sus lugares de efluencia respectivos, a un lugar aguas arriba aún no determinado, donde serviría para los propósitos del Río Parque. Mientras que CCM ha ofrecido asignar 20 L/s, CESPTE ha ofecido inicialmente proveer 40 L/s. CESPTE espera comercializar el resto del agua tratada en su planta a terceras personas. Por tanto, un total del 60 L/s han sido tentativamente considerados para beneficio del Río Parque. El valor preciso de la cantidad de agua a bombear para el proyecto Río Parque Tecate debe ser determinado mediante un estudio futuro y el acuerdo consiguiente entre las partes interesadas.

Las partes reconocen que la descarga actual de 170 L/s al Río Tecate (150 L/s de PTAR CESPTE y 20 L/s de PTAR CCM) está beneficiando al río y su vegetación riparia aguas abajo del punto de descarga. Por lo tanto, una cierta cantidad de agua reciclada tendrá que permanecer en el punto actual de descarga para continuar beneficiando a los tramos aguas abajo, incluyendo la zona de El Rincón y sus vecindades.

Se perciben varios beneficios del esquema de bombeo propuesto, a saber:

  • El agua se quedará en Tecate y se reusará en el parque, en vez de dejar la cuenca y beneficiar otros usuarios aguas abajo.

  • El agua tratada apoyará el concepto del Río Parque, aumentando la calidad de vida de los residentes de Tecate.

  • Una cantidad considerable del agua bombeada llegará eventualmente al agua subterránea, contribuyendo a la recarga del acuífero, lo cual es muy deseable.
Las desventajas del desarrollo propuesto son:
  • El costo podrá ser alto, particularmente los costos de operaci&oacue;n y mantenimiento.

  • No se conoce el destino del agua bombeada, dado su pequeño valor (40-300 L/s), comparado con la capacidad de conducción del canal de avenida. Como ejemplo, la Comisión Nacional del Agua (1998) ha determinado que la avenida de 10 años es 79,000 L/s.

  • Dada la alta conductividad hidráulica del lecho del arroyo, la extensión espacial y temporal de los beneficios al agua superficial, subterránea, y vegetación quedan aún por establecer.

  • La calidad del agua bombeada (Verano de 2004) no cumple con las normas vigentes. El planeado mejoramiento de PTAR CESPTE debe solucionar este problema.

  • Los hábitats de aguas abajo del proyecto pueden ser afectados negativamente si el agua que actualmente llega a ellos es bombeada aguas arriba.

 

3.  OBJETIVOS   [Subir]

El objetivo de este estudio es examinar las factibilidad técnica del esquema de bombeo propuesto para proveer agua al Río Parque Tecate. Específicamente, el estudio busca determinar el destino del agua una vez que ésta es bombeada y entregada en un punto aguas arriba. Se busca responder a las siguientes preguntas:

  1. Cuál es el destino del agua bombeada una vez que es entregada? Qué tan rápido infiltrará? Qué tan profunda será la infiltración?

  2. El agua entregada beneficiará al agua superficial? Hasta qué punto?

  3. El agua entregada beneficiará al agua subterránea? Hasta qué punto?

  4. El agua entregada beneficiará a la vegetación riparia o ribereña?

  5. Cuál será el impacto longitudinal del agua bombeada en las aguas superficiales, subterráneas, y vegetación en el proyecto Río Parque Tecate?

  6. Cuál es el óptimo punto de entrega de las aguas de bombeo?

 

4.  METODOLOGÍAS   [Subir]

4.1  Hidrología   [Subir]

El componente hidrológico del estudio consiste en determinar la cantidad óptima de agua que deberá ser bombeada para cumplir con los objetivos del Río Parque. Siete posibles descargas se someten a consideración:

  1. 40 L/s;

  2. 60 L/s;

  3. 100 L/s,

  4. 150 L/s,

  5. 200 L/s,

  6. 250 L/s, y

  7. 300 L/s.
Los últimos seis valores son sólo para propósitos de análisis, para establecer la factibilidad técnica del bombeo. La factibilidad económica del bombeo a diferentes niveles de descarga queda aún por establecer. Estas descargas has sido seleccionadas en base a la capacidad máxima de la planta de CESPTE, la cual se espera que llegue a 200 L/s para el año 2009, y a 300 L/s para el año 2020.

 

4.2  Hidráulica   [Subir]

El componente hidráulico de este estudio tiene como objetivo establecer el destino del agua bombeada una vez que es entregada al Río Parque. Se consideran los siguientes pasos:

  • Evaluar la conductividad hidráulica del lecho a lo largo del Río Tecate.

  • Diseñar la sección transversal del canal para conducir la avenida de 10 años.

  • Transitar las descargas de diseño, considerando las pérdidas por infiltración a lo largo del canal, para determinar los hidrogramas a lo largo del canal.

  • Establecer volúmenes óptimos de descarga y su destino.
La conductividad hidráulica se midió in-situ usando dos cilindros concéntricos de acero inoxidable. El volumen y tiempo de percolación se midió en el cilindro interior, mientras se mantenía una carga hidráulica equivalente en el espacio anular entre los dos cilindros. Para representatividad, se hicieron tres pruebas en cada lugar. Estos valores se comparan con los valores de conductividad hidráulica efectiva (para pérdidas por infiltración en canales) especificados en los manuales estándares de diseño.

La sección transversal típica se ha diseñado usando principios de la hidráulica de canales abiertos. Se ha usado la avenida de 10 años, la cual comúnmente se utiliza para establecer la zona federal. De acuerdo a los estudios de la Comisión Nacional del Agua (1998), este valor es 79 m3/s (79,000 L/s).

El esquema de bombeo entregará una descarga constante al punto aguas arriba o a cualquier otro punto alternativo que se determine. En ausencia de infiltración (lo que se llama en la hidrología "pérdidas por transmision en el canal"), esta descarga se trasladaría aguas abajo sin ningun cambio o atenuación (Ponce, 1989). En presencia de infiltración, como es el caso del Río Tecate, se requiere hacer un balance de masa en el volumen de control para poder determinar el hidrograma de salida (Fig. 38).

 

4.3  Vegetación   [Subir]

La interacción entre el agua superficial y subterránea y las comunidades vegetales se analiza de la siguiente manera:

  1. Caracterización de la vegetación nativa e introducida en el tramo de estudio

  2. Evaluación de la calidad de las comunidades vegetales antes de la entrega del agua bombeada

  3. Evaluación de la interacción entre agua superficial-agua subterránea-vegetación después de la entrega del agua bombeada.

 

5.  RECOLECCIÓN DE DATOS   [Subir]

5.1  Descargas de avenida   [Subir]

Las descargas de avenida para el Río Tecate han sido determinadas por la Comisión Nacional del Agua (1998). Dos localizaciones se consideran para propósitos de este estudio:

  1. Una aguas arriba, inmediatamente aguas abajo de la confluencia de la Cañada Joe Bill y el Arroyo San Pablo.

  2. Una aguas abajo, inmediatamente aguas abajo de El Descanso y aguas arriba de la zona urbana de Tecate propiamente dicha.
El Cuadro 1 muestra estas descargas, conjuntamente con la descargas adoptadas.

 

Cuadro 1.   Descargas de avenida en el tramo de estudio (CNA, 1998).
Frecuencia
(yr)
Descarga aguas arriba
(m3/s)
Descarga aguas abajo
(m3/s)
Descarga adoptada
(m3/s)
10 76.3 81.8 79
20 112.2 124.8 119
50 160.9 183.5 172
100 200.6 231.8 216
500 313.7 369.5 342

 

5.2  Pendiente del canal   [Subir]

La pendiente del canal se determinó de un mapa a escala 1:24000 producido por MapTech. Los resultados se muestran el el Cuadro 2. La pendiente promedio en el tramo de estudio es 0.0067.

 

Cuadro 2.   Pendientes del canal en el tramo de estudio.
Incremento de elevación
(m)
Distancia a lo largo del canal
(m)
Pendiente
(m/m)
560-540 3645 0.0055
540-520 2293 0.0087
560-520 5938 0.0067

 

5.3  Conductividad hidráulica   [Subir]

La conductividad hidráulica del lecho del Río Tecate se midió con pruebas in-situ de infiltración. Se hicieron dieciocho (18) pruebas en seis lugares localizados a lo largo del tramo de estudio, como se muestran en la Fig. 2 (tres pruebas en cada lugar). Las pruebas están numeradas de RP-1 en la vecindad del Puente San José II, a RP-6 en la vecindad de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (ver Cuadro 3). Este último se considera como el punto aguas abajo del proyecto de bombeo, el cual se prevee que beneficiará primeramente al tramo de RP-1 a RP-5 del Río Tecate.

 

Localización del Río Parque Tecate, delimitado por las flechas rojas.

Fig. 2  Localización de los lugares donde se midió la conductividad hidráulica.

 

Cuadro 3.   Coordenadas geográficas de los lugares de prueba.
Localización Latitud Longitud
RP-1 32o 33.664' N 116o 34.796' W
RP-2 32o 33.492' N 116o 35.454' W
RP-3 32o 33.690' N 116o 36.145' W
RP-4 32o 33.907' N 116o 36.547' W
RP-5 32o 34.157' N 116o 36.928' W
RP-6 32o 34.114' N 116o 37.800' W

 

Las figuras 3 a 8 muestran vistas del Río Tecate en los lugares donde se hicieron las pruebas de infiltración. Se nota particularmente la variación en el ancho del canal natural. El Cuadro 4 muestra las caraterísticas geométricas de las secciones transversales.

 

Vista del sitio RP-1 hacia aguas arriba.

Fig. 3  Vista del sitio RP-1 hacia aguas arriba. Nótese el Puente San José II atrás.

 

Vista del sitio RP-2 hacia aguas abajo.

Fig. 4  Vista del sitio RP-2 hacia aguas abajo. Nótese el ancho considerable del canal natural.

 

Vista del sitio RP-3 hacia aguas abajo.

Fig. 5  Vista del sitio RP-3 hacia aguas abajo. Nótese la alcantarilla existente.

 

Vista del sitio RP-4 hacia aguas arriba

Fig. 6  Vista del sitio RP-4 hacia aguas arriba.

 

Vista del sitio RP-5 hacia aguas arriba.

Fig. 7  Vista del sitio RP-5 hacia aguas arriba. Nótese el ancho considerable del canal natural.

 

Vista del sitio RP-6 hacia aguas abajo. 
En este lugar el lecho es muy permeabl

Fig. 8   Vista del sitio RP-6 hacia aguas abajo. En este lugar el lecho es muy permeable.

 

Cuadro 4.   Propiedades geométricas de las secciones transversales existentes.
Localización Ancho inferior (fondo)
(m)
Ancho superior
(m)
Profundidad
(m)
RP-1 17.0 27.0 2.5
RP-2 78.0 88.8 3.2
RP-3 37.0 42.0 2.5
RP-4 43.0 63.0 5.0
RP-5 30.0 42.0 3.0
RP-6 12.0 28.0 4.0

 

El equipo usado para medir la conductividad hidráulica in-situ se muestra en la Fig. 9. Un volumen conocido de agua V  (Cuadro 5, Columna 2) se agrega en el cilindro interior (de sección transversal A = 83.97 cm2) mientras se mantiene una carga equivalente de agua en el cilindro exterior. Se mide el tiempo T   que dura la percolación del agua en el cilindro interior (Cuadro 5, Columna 3). La conductividad hidráulica se calcula como sigue:  
K = (V /T ) / A .

El Cuadro 5 muestra los resultados de las pruebas de infiltración. Estos son valores iniciales en vez de finales; por lo tanto, son un poco más altos que los valores de conductividad hidráulica efectiva (Horton, 1933).

 

Equipo para medir la conductividad hidráulica in-situ.

Fig. 9  Equipo para medir la conductividad hidráulica in-situ.

 

Cuadro 5.   Resultados de las pruebas de conductividad hidráulica.
Localización
(RP)
Volumen
(cm3)
Tiempo Conductividad hidráulica Clasificación por el S.U.C.S.
(m/s) (cm/s) (cm/h)
1-A 500 01' 53" 0.0005270 0.05270 189.7 Arena pobremente graduada (SP)
1-B 500 02' 21" 0.0004223 0.04223 152.0 Arena pobremente graduada (SP)
1-C 500 01' 29" 0.0006690 0.06690 240.9 Arena pobremente graduada (SP)
1 - - 0.0005390 0.05390 194 SP
2-A 500 39' 05" 0.0000254 0.00254 9.14 Arena fina limosa (SM)
2-B 300 18' 46" 0.0000317 0.00317 11.42 Arena fina limosa (SW-SM)
2-C 300 32' 23" 0.0000183 0.00183 6.62 Arena fina limosa (SM)
2 - - 0.0000251 0.00251 9.04 SM and SW-SM
3-A 500 01' 30" 0.0006616 0.06616 238.2 Arena pobremente graduada (SP)
3-B 500 16' 47" 0.0000591 0.00591 21.29 Arena fina limosa (SM)
3-C 500 17' 47" 0.0000558 0.00558 20.09 Arena fina limosa (SM)
3 - - 0.0002590 0.02590 93.2 SM and SP
4-A 300 35' 30" 0.0000167 0.00167 6.04 Arena fina limosa (SW-SM)
4-B 300 03' 14" 0.0001842 0.01842 66.3 Arena bien graduada (SW)
4-C 500 18' 23" 0.0000540 0.00540 19.43 Arena fina limosa (SW-SM)
4 - - 0.0000850 0.00850 30.6 SW-SM and SW
5-A 300 45' 30" 0.0000131 0.00131 4.71 Arena fina con arcilla (SC)
5-B 500 01' 58" 0.0005046 0.05046 181.7 Arena bien graduada (SW)
5-C 500 05' 07" 0.0001940 0.01940 69.8 Arena bien graduada (SW)
5 - - 0.0002370 0.02370 85.3 SW and SC
6-A 500 00' 19" 0.0031339 0.31339 1128.2 Arena pobremente graduada (SP)
6-B 500 01' 38" 0.0006076 0.06076 218.7 Arena pobremente graduada (SP)
6-C 500 00' 46" 0.0012944 0.12944 466.0 Arena pobremente graduada (SP)
6 - - 0.0016800 0.16800 605 SP

 

La Figura 10 muestra los resultados del análisis granulométrico. Se confirman las clasificaciones del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) (SP, SW, SW-SM, SM y SC). Las muestras de los lugares 2, 3, 4, y 5 tienen una apreciable cantidad de finos.

 

Resultados del análisis granulométrico de las muestras del lecho del río.

Fig. 10  Resultados del análisis granulométrico de las muestras del lecho del río.

 

El Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de los Estados Unidos (USDA NRCS) especifica valores de conductividad hidráulica efectiva en el Capítulo 19 del Manual Nacional de Ingeniería No. 4 - Hidrología (NRCS, 1993). La conductividad hidráulica efectiva representa un promedio espacial-temporal de la velocidad de infiltración, y considera la influencia de la temperatura, concentración de sedimentos, irregularidades en el flujo, errores en los datos, y variaciones del perímetro mojado. Este cuadro, mostrado aquí como Cuadro 6, se usa para estimar valores de conductividad hidráulica en ausencia de mediciones.

 

Cuadro 6.   Conductividad hidráulica efectiva vs. características del material del lecho
(USDA NRCS, 1993).
Descripción Características del material del lecho Conductividad hidráulica efectiva
(in/h) (cm/h)
Muy alta Grava y arena limpia Mayor de 5 Mayor de 12.7
Alta Arean y grava limpia 2 - 5 5.08 - 12.7
Moderadamente alta Arena y grava con poco limo y arcilla 1 - 3 2.54 - 7.62
Moderada Arena y grava con mucho limo y arcilla 0.25 - 1 0.635 - 2.54
Baja Material consolidado, con alto contenido de limo y arcilla 0.001 - 0.1 0.00254 - 0.254

 

Las siguientes conclusiones se obtienen de los ensayos de conductividad hidráulica:

  • La conductividad hidráulica de los sitios RP-1 y RP-6 es muy alta, lo que indica la presencia de arenas pobremente graduadas (SP).

  • La conductividad hidráulica del sitio RP-2 es alta, lo que indica la presencia de arenas finas limosas (SW-SM).

  • La conductividad hidráulica de los sitios RP-3, RP-4 y RP-5 varía de alta a muy alta, lo que indica la presencia de una combinación de arenas pobremente graduadas (SP), arenas finas limosas (SW-SM), y arenas finas con apreciable contenido de limo y arcilla (SM or SC).

 

5.4  Profundidad al agua subterránea   [Subir]

Se hicieron cuatro (4) pozos para explorar la profundidad del agua subterránea a lo largo del Río Tecate. Estos pozos se hicieron el 22 de junio del 2004 en los sitios RP-1, RP-3, RP-4, y RP-5. Los pozos (calicatas) se excavaron a mano hasta la profundidad de 1.5 m, y luego fueron continuados con auger hasta 3 m. (Fig. 11). El Cuadro 7 muestra los resultados.

 

Cuadro 7.   Pozos para determinar la profundidad al agua subterránea.
Localización
Clasificación visual Clasificación unificada Comentarios
RP-1 Arena probremente graduada SP Arena seca, no hay presencia de agua freática.
RP-3 Arena fina limosa SM Arena con bastante humedad; no hay presencia de agua freática.
RP-5 Arena bien graduada SW Poca humedad a 3 m de profundidad; napa freática cercana.
RP-6 Arena pobremente graduada SP Presencia de napa freática a 3 m de profundidad.

 

Los resultados del Cuadro 7 permite hacer las siguientes conclusiones:

  • La napa freática está a más de 3 m de profundidad en los subtramos aguas arriba (en la vecindad de RP-1 y RP-3).

  • La napa freática está a 3 m de profundidad en los subtramos aguas abajo (en la vecindad de RP-5 y RP-6).

  • Más aguas abajo, la napa freática está más superficial. Esto explica la ausencia de vegetación riparia en la vecindades de RP-1 a RP-3, y la presencia importante de vegetatión riparia aguas abajo de RP-5 y aguas arriba de RP-6.

 

Colaboración del personal de CESPTE. Punto RP-5.

Fig. 11   Colaboración del personal de CESPTE. Punto RP-5.

 

5.5  Vegetación existente   [Subir]

La vegetación del Río Tecate consiste de comunidades riparias o ribereñas. Éstas se establecen en los bancos del río, y satisfacen sus necesidades de agua extrayendo (bombeando) las aguas vadosas y subterráneas. Con el correr de los años, estas comunidades están sujetas a alteraciones causadas por el abatimiento de la napa freática, la erosión superficial, o procesos fluviales dinámicos tales como la agradación y degradación del lecho.

La zona de estudio, desde RP-1 a RP-5, lo cual es una distancia de 4 km (El Descanso), tiene escasa vegetación riparia. Esto se atribuye al hecho de que la napa freática se encuentra a más de 3 m de profundidad.

Las especies representativas son el sauce(Salix spp.), el pino salado (Tamarix ramosissima), el huatamote (Baccharis glutinosa), y la ortiguilla (Urtica holosericea) (Fig. 12). La escasa vegetación arbórea existente está esparcida por toda la zona, como se muestra en las Fig. 13 a 17.

 

La flor del huatamote.

Fig. 12 (a)   La flor del huatamote.
 La flor de la ortiguilla.

Fig. 12 (b)   La flor de la ortiguilla.

 

La vegetación existente está sujeta a un alto grado de disturbio, caracterizado tanto por presiones antropogénicas como por decisiones de manejo que consisten en remover la vegetación para aumentar la conducción hidráulica del río durante las avenidas anuales. La remoción de vegetación riparia puede aumentar la conducción, pero puede llevar a un aumento en la erosión y transporte de sedimentos y, aún más importante, a menor alimentación del agua subterránea.

 

La ribera del río en la vecindad de RP-1

Fig. 13  La ribera del río en la vecindad de RP-1.

 

La ribera del río en la vecindad de RP-2.

Fig. 14   La ribera del río en la vecindad de RP-2.

 

La ribera del río en la vecindad de RP-3.

Fig. 15  La ribera del río en la vecindad de RP-3.

 

 La ribera del río en la vecindad de RP-4.

Fig. 16   La ribera del río en la vecindad de RP-4.

 

La ribera del río en la vecindad de RP-5.

Fig. 17  La ribera del río en la vecindad de RP-5.

 

Aguas abajo de RP-5 hay un aumento súbito en la densidad de la vegetación, representado por especies tales como el sauce (Salix spp.) (Fig. 18) y el pino salado (Tamarix ramosissima) (Fig. 19).

Actualmente, las únicas comunidades vegetales importantes en la zona de estudio son aquéllas que pueden beneficiarse directamente de la presencia cercana del agua subterránea. Es probable que el proyecto del Río Parque resulte en un aumento en la humedad en la zona vadosa y el nivel del agua subterránea. Esto contribuiría al reestablecimiento de la vegetación nativa y sustentaría la vegetación del Río Parque.

 

Una comunidad de sauces (Salix spp.) habitando el lecho del Río Tecate, inmediatamente aguas abajo de RP-5.

Fig. 18  Una comunidad de sauces (Salix spp.) habitando el lecho del Río Tecate, inmediatamente aguas abajo de RP-5.

 

Un espécimen de pino salado (Tamarix ramosissima) en la ribera del Río Tecate aguas abajo de RP-5.

Fig. 19  Un espécimen de pino salado (Tamarix ramosissima) en la ribera del Río Tecate aguas abajo de RP-5.

 

El tiempo ideal para plantar es el segundo mes de la estación lluviosa, usualmente el mes de Noviembre. En otra época del año habrá que hacer uso de la irrigación para ayudar al establecimiento de la vegetación. El Cuadro 8 muestra una lista extensa de especies que son recomendadas para el Río Parque Tecate. Si se maneja apropiadamente, la vegetación riparia se convertirá en un bosque galería, lo cual será muy bueno desde el punto de vista del paisaje y la estética. El microclima resultante, más húmedo y frío que las zonas circundantes, contribuirá a aumentar la calidad de vida de los residentes de Tecate.

 

Cuadro 8.   Especies vegetales recomendadas para el Río Parque Tecate (Delgadillo, 2004).
Nombre común
[Haga click para desplegar foto]
Nombre científico Características
Acacia Acacia spp. Árbol bajo
Alamo Populus spp. Árbol alto, freático, estacionalmente decíduo
Alamillo Brachyton populneus Árbol mediano, hojas perennes
Algarrobo Ceratonia siliqua Árbol bajo
Aliso Platanus racemosa Árbol alto, freático, estacionalmente decíduo
Arce Acer platanoides Árbol mediano, estacionalmente decíduo
Ceiba Ceiba spp. Árbol bajo, flores color naranja
Pochote,
cedro espino
Bombacopsis quinata Árbol bajo, flores color naranja
Fresno Fraxinus uhdei Árbol mediano, freático, estacionalmente decíduo
Gingko Ginkgo biloba Árbol mediano, abierto, estacionalmente decíduo
Jacaranda Jacaranda mimosifolia Árbol mediano, abierto, con flores
Magnolia Magnolia grandiflora Árbol mediano a alto, con flores
Melaleuca Melaleuca quinquenervia Árbol mediano, de 5 a 7 m de alto
Olmo Ulmus parviflora Árbol mediano, estacionalmente decíduo
Orquídea de arbol Bauhinia divaricata Árbol mediano, abierto, flores color rosa
Pata de vaca Cercis canadensis Árbol mediano, copa ancha, flores color rosa
Pino australiano Podocarpus totora Árbol mediano
Pino canario Pinus canariensis Árbol alto
Pino de seda Grevillea robusta Árbol mediano
Piocha Melia azedarach Árbol mediano, estacionalmente decíduo
Sauce Salix spp. Árbol bajo, freático, estacionalmente decíduo
Sauco Sambucus mexicana Árbol mediano, con flores
Tabachín Caesalpinia pulcherrima Árbol mediano a alto, con flores
Tecoma Tecoma stans Árbol mediano, con flores
Trueno Ligustrum lucidum Árbol bajo

 

 

5.6  Calidad de agua de la PTAR CESPTE   [Subir]

Actualmente (Septiembre 2004), la PTAR CESPTE no está cumpliendo con las regulaciones ambientales mexicanas. Éstas establecen un valor máximo de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de 75 mg/L para descargas de efluentes a ríos, y de 30 mg/L para uso de agua reciclada (NOM-003-SEMARNAT-1998).

Los ensayos de laboratorio efectuados en el período de 30 meses desde Enero del 2002 a Junio de 2004 muestran la eficiencia de remoción de DBO5. La Fig. 20 muestra el DBO5 influente, la Fig. 21 muestra el DBO5 efluente, y la Fig. 22 muestra la eficiencia en la remoción de DBO5 en la PTAR CESPTE. El valor promedio de DBO5 para el período de análisis es 183 mg/L. El valor promedio de la eficiencia en la remoción de DBO5 es 50.7%.

 

DBO5 influente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 20   DBO5 influente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

DBO5 efluente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 21   DBO5 efluente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

Eficiencia en la remoción de DBO5 (%) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 22   Eficiencia en la remoción de DBO5 (%) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

La Fig. 23 muestra los sólidos suspendidos totales (SST) influentes, la Fig. 24 los SST efluentes, y la Fig. 25 la eficiencia en la remoción de SST en la PTAR CESPTE. El promedio de SST efluente es 125 mg/L. La regulación mexicana establece un máximo de 75 mg/L. El promedio de la eficiencia en la remoción de SST para el período de estudio de 30 meses es 41.8%.

 

SST influente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 23  SST influente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

SST efluente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 24  SST efluente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

Eficiencia en la remoción de SST (%) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 25  Eficiencia en la remoción de SST (%) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

La Fig. 26 muestra la demanda química de oxígeno (DQO) influente en la PTAR CESPTE, la Fig. 27 muestra la DQO efluente, y la Fig. 28 muestra la eficiencia en la remoción de DQO. El valor promedio de la eficiencia en la remoción de DQO es 42.5%.

 

DQO influente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 26  DQO influente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

DQO efluente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 27  DQO efluente (mg/L) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

Eficiencia en la remoción de DQO (%) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 28  Eficiencia en la remoción de DQO (%) en la PTAR CESPTE para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

La mejora de la PTAR CESPTE es necesaria para tratar el efluente (Fig. 29 y 30) de manera de cumplir con la regulaciones existentes. La mejora actual (Fase 1), la cual se planea completar en el año 2005, consiste en el reemplazo del material filtrante en los dos tanques de goteo (Fig. 31). Esta mejora debe reducir el DBO efluente a menos de 30 mg/L, con lo cual se satisfaría la regulación mexicana NOM-003-SEMARNAT-1998 para el uso de agua reciclada. Además, PTAR CESPTE tiene un programa de control de efluentes basado en NOM-002-SEMARNAT-1998. Este programa consiste de monitoreo, vigilancia, e identificación de los puntos concentrados de contaminación industrial. Se espera que estos programas contribuyan a aumentar la calidad del efluente y posibiliten la descarga segura al Río Parque propuesto.

 

Punto de descarga de efluente tratado de la PTAR CESPTE
(145 L/s, Junio 2004).

Fig. 29  Punto de descarga de efluente tratado de la PTAR CESPTE
(145 L/s, Junio 2004).

 

 El Río Tecate en la vecindad del punto de descarga del efluente de la PTAR CESPTE.

Fig. 30  El Río Tecate en la vecindad del punto de descarga del efluente de la PTAR CESPTE. Nótese que la descarga está beneficiando al crecimiento de vegetación.

 

Uno de los dos tanques de filtración por goteo en la PTAR CESPTE.

Fig. 31  Uno de los dos tanques de filtración por goteo en la PTAR CESPTE.

 

 

5.7  Calidad de agua de la PTAR CCM   [Subir]

La calidad del efluente de PTAR CCM es de muy buena a excelente, a juzgar por los resultados de los ensayos efectuados en los últimos tres meses de registro, mostrados en el Cuadro 9. Las figuras 32 y 33 muestran la DBO y SST para el período de 30 meses de Enero 2002 a Junio 2004. Estos gráficos demuestran que en los últimos tres meses, la PTAR CCM ha mejorado considerablemente su efectividad en el tratamiento del efluente industrial de la planta de la cervecería (Fig. 34 y 35). Las normas mexicanas tanto para DBO5 como para SST establecen un valor máximo de 75 mg/L (NOM-002). La cantidad del agua tratada es actualmente 19-20 L/s, la cual puede estar disponible para el Río Parque (si no se decide continuar descargando en la ubicación actual).

 

Cuadro 9.   Calidad de agua del efluente en la PTAR CCM (CCM, 2004).
Fecha de muestreo DBO5
(mg/L)
SST  
(mg/L)
14 de Abril de 2004 < 0.5 32
6 de Mayo de 2004 < 0.9 < 5
2 de Junio de 2004 < 0.9 36

 

DBO5 efluente (mg/L) en la PTAR CCM para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 32  DBO5 efluente (mg/L) en la PTAR CCM para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

SST efluente (mg/L) en la PTAR CCM para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

Fig. 33  SST efluente (mg/L) en la PTAR CCM para el período de Enero 2002 a Junio 2004.

 

Punto de descarga de efluente de la PTAR CCM al Río Tecate.

Fig. 34  Punto de descarga de efluente de la PTAR CCM al Río Tecate.

 

Vista de los digestores de lodo de la PTAR CCM.

Fig. 35  Vista de los digestores de lodo de la PTAR CCM.

 

6.  ANÁLISIS   [Subir]

6.1  Sección transversal típica   [Subir]

Se planea que el Río Parque Tecate tendrá un canal piloto capaz de conducir la avenida de 10 años, la cual es 79 m3/s. Esta sección estará contenida dentro de una sección más grande capaz de conducir la avenida de 500 años, la cual es 342 m3/s (Cuadro 1).

Para propósitos de este estudio, la sección transversal típica para control de inundaciones es una sección trapezoidal con descarga de diseño de 79 m3/s y pendiente 0.0067. La pendiente del lado del canal se toma como 2 horizontal y 1 vertical, un valor usual en este tipo de diseños. El coeficiente de rugosidad de Manning se asume igual a 0.05, valor que toma en cuenta la eventual presencia de alguna vegetación riparia dentro de la sección.

El tramo de estudio es de 4000 m, desde el punto más arriba en el Puente San José II (en la vecindad del lugar de prueba RP-1) al punto aguas abajo, ubicado cerca de la ciudad de Tecate propiamente dicha (en la vecindad de RP-5).

Para un canal de descarga Q = 79 m3/s, ancho de fondo b = 10 m, pendiente lateral z = 2, coeficiente de Manning n = 0.05, y pendiente longitudinalSo = 0.0067, la profundidad calculada es y = 2.34 m (Fig. 36). Se asume una profundidad de y = 2.35 m, la cual será capaz de conducir una descarga de 80 m3/s.

 

Sección transversal típica, capaz de conducir la avenida de 10 años.

Fig. 36  Sección transversal típica, capaz de conducir la avenida de 10 años.

 

Para propósitos de comparación, el Cuadro 10 muestra las profundidad de diseño para las siete descargas consideradas en el esquema de bombeo. Se aprecia que los gastos bombeados son una fracción pequeña de la descarga de diseño (79 m3/s). Las profundidades varían entre 27 y 90 mm.

 

Cuadro 10.   Profundidades de diseño en la sección transversal típica.
Nivel de descarga
Descarga
(L/s)
Profundidad
(m) (mm)
I 40 0.027 27
II 60 0.035 35
III 100 0.047 47
IV 150 0.060 60
V 200 0.071 71
VI 250 0.081 81
VII 300 0.090 90

 

Las profundidades mostradas en el Cuadro 10 son muy pequeñas; por tanto, el perímetro mojado será de cerca de 10 m. Esto facilitará la abstracción de agua superficial al agua subterránea (Sección 6.3). Para reducir el perímetro mojado en la medida de lo posible, se propone construir un canal piloto de 2 m de ancho de fondo, exclusivamente con el propósito de optimizar la cantidad de agua que permanece en el agua superficial. La descarga de diseño para este canal piloto es 300 L/s (Nivel VII).

Para un canal con descarga Q = 0.3 m3/s (300 L/s), ancho de fondo b = 2 m, pendiente lateral z = 2, coeficiente de Manning n = 0.05, y pendiente longitudinal So = 0.0067, la profundidad calculada es y = 0.23 m. Se asume una profundidad de y = 0.3 m, la cual será capaz de conducir una descarga de 0.488 m3/s, o 488 L/s (Fig. 37).

 

Sección transversal típica para el canal piloto.

Fig. 37  Sección transversal típica para el canal piloto.

 

 

6.2  Conductividad hidráulica de diseño   [Subir]

La conductividad hidráulica medida en el campo está cercana al valor inicial; por tanto, es un poco mayor que el valor efectivo, el cual ha sido documentado por USDA NRCS (1993). Para propósitos de este estudio, el valor de conductividad hidráulica de diseño se selecciona en base a los datos de campo y del manual (Cuadros 5 y 6). Dos valores se han seleccionado para el diseño:

  1. Un valor alto KA = 0.00001 m/s, equivalente a 3.6 cm/h, aplicable en la vecindad de RP-2 y RP-4.

  2. Un valor my alto KB = 0.0001 m/s, equivalente a 36 cm/h, aplicable en la vecindad de RP-1 y RP-6.

 

6.3  Tránsito de flujos   [Subir]

El propósito del tránsito de flujos es determinar los hidrogramas de entrada y salida a través del sistema. La longitud del tramo de estudio es 4000 m. Para este estudio se han escogido cinco (5) subtramos, cada uno de 800 m de longitud. La metodología consiste en transitar las siete (7) descargas (40, 60, 100, 150, 200, 250, y 300 L/s) a través de los cinco subtramos, y el cálculo del hidrograma al final de cada subtramo. Este procedimiento hace posible la separación de la descarga aplicada en agua superficial y agua subsuperficial. Esta última consiste de agua vadosa y agua freática.

Dadas las pequeñas profundidades (ver Cuadro 10), para cada subtramo se asume que el área de infiltración es aproximadamente igual a la longitud del subtramo (800 m) por el ancho de fondo del canal (10 m), lo cual resulta en A = 8000 m2. Por tanto, a través de un subtramo típico, la descarga infiltrada es:

  • Para el caso de conductividad hidráulica alta (KA = 0.00001 m/s):   QA = 0.08 m3/s, o 80 L/s.

  • Para el caso de conductividad hidráulica muy alta (KB = 0.0001 m/s):   QB = 0.8 m3/s, o 800 L/s.

 

El volumen de control para el análisis hidráulico.

Fig. 38   El volumen de control para el análisis hidráulico.

 

El Cuadro 11 muestra los flujos transitados para el canal de 10 m de ancho de fondo, desde la sección aguas arriba en el km 0+000, hasta la sección aguas abajo en el 4+000, para siete valores de descarga y dos valores de conductividad hidráulica.

 

Cuadro 11.   Flujos transitados para el canal de control de avenidas, en la sección aguas abajo de cinco subtramos.
A.  Conductividad hidráulica alta (KA = 0.00001 m/s)
Nivel de descarga
Descarga de entrada
(L/s)
Subtramo 1 (km 0+800)
(L/s)
Subtramo 2 (km 1+600)
(L/s)
Subtramo 3 (km 2+400)
(L/s)
Subtramo 4 (km 3+200)
(L/s)
Subtramo 5 (km 4+000)
(L/s)
I
40 0 0 0 0 0
II
60 0 0 0 0 0
III
100 20 0 0 0 0
IV
150 70 0 0 0 0
V
200 120 40 0 0 0
VI
250 170 90 10 0 0
VII
300 220 140 60 0 0
B.  Conductividad hidráulica muy alta (KB = 0.0001 m/s)
Nivel de descarga
Descarga de entrada
(L/s)
Subtramo 1 (km 0+800)
(L/s)
Subtramo 2 (km 1+600)
(L/s)
Subtramo 3 (km 2+400)
(L/s)
Subtramo 4 (km 3+200)
(L/s)
Subtramo 5 (km 4+000)
(L/s)
I
40 0 0 0 0 0
II
60 0 0 0 0 0
III
100 0 0 0 0 0
IV
150 0 0 0 0 0
V
200 0 0 0 0 0
VI
250 0 0 0 0 0
VII
300 0 0 0 0 0

 

Para el caso del canal piloto de 2 m de ancho, se asume que el área de infiltración es aproximadamente igual a la longitud del subtramo (800 m) por el ancho de fondo (2 m), lo que resulta en A = 1600 m2. Por tanto, a través de un subtramo típico, la descarga infiltrada es:

  • Para el caso de alta conductividad hidráulica (KA = 0.00001 m/s):   QA = 0.016 m3/s, o 16 L/s.

  • Para el caso de muy alta conductividad hidráulica (KB = 0.0001 m/s):   QB = 0.16 m3/s, o 160 L/s.

El Cuadro 12 muestra los flujos transitados para el canal piloto de 2 m de ancho de fondo, desde la sección aguas arriba en el km 0+000, hasta la sección aguas abajo en el km 4+000, para siete niveles de descarga y dos niveles de conductividad hidráulica.

 

Cuadro 12.   Flujos transitados para el canal piloto, en la sección aguas abajo de cinco subtramos.
A.  Conductividad hidráulica alta (KA = 0.00001 m/s)
Nivel de descarga
Descarga de entrada
(L/s)
Subtramo 1 (km 0+800)
(L/s)
Subtramo 2 (km 1+600)
(L/s)
Subtramo 3 (km 2+400)
(L/s)
Subtramo 4 (km 3+200)
(L/s)
Subtramo 5 (km 4+000)
(L/s)
I
40 24 8 0 0 0
II
60 44 28 12 0 0
III
100 84 68 52 36 20
IV
150 134 118 102 86 70
V
200 184 168 152 136 120
VI
250 234 218 202 186 170
VII
300 284 268 252 236 220
B.   Conductividad hidráulica muy alta (KB = 0.0001 m/s)
Nivel de descarga
Descarga de entrada
(L/s)
Subtramo 1 (km 0+800)
(L/s)
Subtramo 2 (km 1+600)
(L/s)
Subtramo 3 (km 2+400)
(L/s)
Subtramo 4 (km 3+200)
(L/s)
Subtramo 5 (km 4+000)
(L/s)
I
40 0 0 0 0 0
II
60 0 0 0 0 0
III
100 0 0 0 0 0
IV
150 0 0 0 0 0
V
200 40 0 0 0 0
VI
250 90 0 0 0 0
VII
300 140 0 0 0 0

 

La Fig. 9 muestra los resultados del tránsito de flujos en el canal piloto de 2 m de ancho, para el caso de alta conductividad hidráulica.

 

Tránsito de flujos en el canal piloto para el caso de alta conductividad hidráulica, es decir, con la abstracción de 16 L/s en cada subtramo de 800 m de longitud

Fig. 39   Tránsito de flujos en el canal piloto para el caso de alta conductividad hidráulica, es decir, con la abstracción de 16 L/s en cada subtramo de 800 m de longitud.

 

6.4  Recarga de agua subterránea   [Subir]

Bajo condiciones de muy alta conductividad hidráulica, la mayor parte del agua que infiltra en el terreno llega eventualmente a la napa acuífera del Río Tecate. En este caso, los volúmenes de agua que llegan al acuífero se muestran en el Cuadro 13. Los volúmenes anuales asumen que el bombeo es continuo.

 

Cuadro 13.   Volúmenes anuales que llegan al acuifero del Río Tecate.
Nivel de
descarga
Descarga
(L/s)
Volumen / Tiempo
(m3/día) (m3/mes) (m3/año)
I 40 3,456 103,680 1,261,440
II 60 5,184 155,250 1,892,160
III 100 8,640 259,200 3,153,600
IV 150 12,960 388,800 4,730,400
V 200 17,280 518,400 6,307,200
VI 250 21,600 648,000 7,884,000
VII 300 25,920 777,600 9,460,800

 

Para comparación, el Cuadro 14 muestra los volúmenes extraídos por CESPTE de tres grupos de pozos localizados en el acuífero del Río Tecate, y el correspondiente volumen total anual. Estos datos muestran que la producción de los pozos ha disminuído considerablemente en los tres últimos años (2001-2003), lo cual indica una posible ausencia de recarga adecuada. La Fig. 40 muestra la tendencia decreciente del volumen anual extraído.

 

Cuadro 14.   Volumen anual extraído por CESPTE de pozos del acuífero Tecate (CESPTE, 2004b).
Año San Jose I
(m3)
San Jose II
(m3)
Pozos Río
(m3)
Total
(m3)
1993 1,262,677 1,353,165 1,411,361 4,027,203
1994 1,337,822 1,652,703 1,794,438 4,784,963
1995 1,561,856 1,693,025 1,664,291 4,919,172
1996 1,750,492 1,986,364 1,590,794 5,327,650
1997 1,843,668 1,539,844 1,625,049 5,008,561
1998 2,521,327 1,564,756 2,065,439 6,151,522
1999 2,875,871 1,746,841 1,914,089 6,536,801
2000 2,085,588 900,336 1,545,190 4,531,114
2001 1,600,179 492,866 1,153,769 3,246,814
2002 1,308,024 304,585 872,759 2,485,368
2003 1,144,233 264,576 617,953 2,026,762
Promedio       4,458,994

 

Producción en los pozos de CESPTE en Tecate para el período 1993-2003.

Fig. 40   Producción en los pozos de CESPTE en Tecate para el período 1993-2003.

 

El volumen promedio anual de extracción para los 11 años pasados fue de 4,458,994 m3. Sin embargo, en el año 2003 el volumen extraído fue de 2,026,762 m3, lo cual es menos de la mitad del promedio de los 11 años pasados. El Cuadro 15 muestra el volumen de agua que llegaría al acuífero del Río Tecate por infiltración a través del lecho, en porcentaje del volumen promedio anual extraído de los pozos. Puede observarse que bajo condiciones de muy alta conductividad hidráulica, las pérdidas por transmisión en el canal, derivadas del esquema de bombeo, representan un volumen considerable de recarga del acuífero.

 

Cuadro 15.   Volumen anual de agua que llegaría al acuífero del Río Tecate, relativo al volumen extraído de los pozos.
Nivel de
descarga
Diescarga
(L/s)
Volumen
(m3
)
Volumen relativo
(% del promedio 1993-2003)
Volumen relativo
(% del valor del año 2003)
I 40 1,261,440 28.2 62.2
II 60 1,892,160 42.4 93.3
III 100 3,153,600 70.7 155.6
IV 150 4,730,400 106.1 233.3
V 200 6,307,200 141.4 311.1
VI 250 7,884,000 176.8 389.0
VII 300 9,460,800 212.1 466.8

 

6.5  Análisis de la vegetación   [Subir]

Bajo condiciones de conductividad hidráulica muy alta (en la vecindad de RP-1 y RP-6), el agua entregada al Río Parque percolará hacia el agua subterránea y no permanecerá como parte de las aguas superficiales. Bajo condiciones de conductividad hidráulica alta (en la vecindad de RP-2 y RP-4), una fracción del agua entregada beneficiará a las aguas superficiales, la zona vadosa, y la vegetación riparia.

La construcción de un canal piloto, como parte del diseño del Rip Parque, optimizará la permanencia del agua superficial y beneficiará a la vegetación que requiere esta agua. Eventualmente, la mayor parte del agua entregada percolará a la zona vadosa, donde podrá seguir uno de estos dos caminos:

  • Percolar verticalmente por gravedad hasta encontrar a la napa freática.

  • Regresar a la atmósfera a través de la evapotranspiración.
En cualquier caso, el agua entregada proveerá los siguientes beneficios:
  • Mayores cantidades de agua superficial para el Río Parque,

  • Mayores cantidades de agua vadosa (la humedad en el perfil del suelo, arriba de la napa freática), disponible para el uso de la vegetación, o

  • Mayor recarga del acuífero para uso de los pozos.

 

7.  RESULTADOS   [Subir]

A continuación se resume los resultados más importantes de ese estudio:

  • La conductividad hidráulica del lecho del Río Tecate varía de alta a muy alta, una característica típica de arenas finas limosas y áreas pobremente graduadas.

  • Para propósitos de diseño, se han establecido dos valores de conductividad hidráulica:

    1. Un valor alto KA = 0.00001 m/s, aplicable en la vecindad de los sitios de prueba RP-2, RP-3, y RP-4, donde la arenas tienen un componente limoso.

    2. Un valor muy alto, KB = 0.0001 m/s, aplicable en la vecindad de los sitios de prueba RP-1, RP-5 y RP-6, donde las arenas están mayormente limpias.

  • El tramo de estudio se dividió en cinco (5) subtramos, cada uno de 800 m de longitud, para propósitos de análisis. Cada subtramo abstraerá 80 L/s bajo el escenario de conductividad hidráulica alta (A) (RP-2, RP-3, and RP-4), y 800 L/s bajo el escenario de conductividad hidráulica muy alta (B) (RP-1 y RP-5).

  • En el canal de avenidas, asumiendo conductividad hidráulica alta (A), las descargas de diseño se abstraerán completamente (percolarán al subsuelo) en uno a cuatro subtramos (800 a 3200 m), dependiendo de la descarga de diseño (de 40 a 300 L/s). Para el caso de conductividad hidráulica muy alta (B), las descargas de diseño se abstraerán completamente en un subtramo (800 m), independientemente de la descarga de diseño.

  • En el caso del canal piloto de 2 m de ancho de fondo, construído solamente con el propósito de optimizar la permanencia de agua superficial, y asumiendo conductividad hidráulica alta (A), las descargas de diseño (el agua entregada) alcanzarán el punto aguas abajo del tramo de estudio (km 4+000), para el nivel de descarga de 100 L/s y mayores. Asumiendo conductividad hidráulica muy alta (B), las descargas de diseño serán completamente abtraídas en uno o dos subtramos (800 a 1600 m), dependiendo del nivel de descarga.

  • En el caso de conductividad hidráulica alta (A), la mayor parte del agua percolada permanecerá en la zona vadosa y estará disponible para evapotranspiración. En el caso de conductividad hidráulica muy alta (B), el agua percolará hacia abajo por gravedad, uniéndose eventualmente al acuífero del Río Tecate.

  • La napa acuífera se encuentra a una profundidad mayor de 3 m en los sitios de prueba RP-1 y RP-3, y a (o muy cerca de) 3 m en los sitios RP-5 y RP-6. Esto explica la ausencia de vegetación riparia (o ribereña) en el área denominada El Descanso, desde el km 0+000 hasta el km 4+000.

 

8.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES   [Subir]

A continuación se resumen las conclusiones de este estudio:

  • Dada la alta a muy alta conductividad hidráulica del lecho del Río Tecate, el agua entregada mediante el bombeo será abstraída (percolada, o infiltrada) en su transcurso por el canal de avenidas de 10 m de ancho, en el primer subtramo (de 800 m de longitud), beneficiando muy poco al agua superficial en todo el tramo de estudio, el cual es de 4000 m.

  • Bajo condiciones normales de flujo de avenida, el agua infiltrada se unirá con el agua subterránea local y contribuirá a aumentar el volumen del acuífero del Río Tecate. El acuífero está a una profundidad de por lo menos 3 m, a largo del Río Tecate en la zona de estudio.

  • Dada la comprobada variabilidad de la conductividad hidráulica en el lecho del Río Tecate, el agua bombeada podrá beneficiar al agua superficial y vadosa si se entrega al subtramo 2 (en la vecindad de RP-2, ver Fig. 41).

  • El agua que permanece en la zona vadosa por suficiente tiempo (bajo condiciones de alta conductividad hidráulica) podrá beneficiar a la vegetación riparia.

  • Un canal piloto de 2 m de ancho de fondo optimizará la permanencia de las aguas superficiales para servir mejor los propósitos del Río Parque. En este caso, una gran proporción del agua podrá ser regresada a la atmósfera a través de la evapotranspiración, y sólo una pequeña fracción alcanzará la napa freática.

  • Toda el agua entregada beneficiará al ecosistema. ya sea como agua superficial, vadosa, o freática.

  • La planeada mejora de la planta de tratamiento de aguas residuales de CESPTE (PTAR) contribuirá a aumentar la calidad de su efluente para satisfacer las normas federales, asegurando un efluente de alta calidad para el proyecto del Río Parque.

  • La PTAR CCM ha sido mejorada recientemente y parece estar operando dentro de las normas establecidas.

 

Localización de sitios de prueba a lo largo del Río Tecate.

Fig. 41  Localización de sitios de prueba a lo largo del Río Tecate.

 

Este estudio ofrece las siguientes recomendaciones:

  • Para beneficiar las aguas superficiales y la vegetación riparia asociada a éstas, la descarga bombeada debe ser entregada a los sitios donde el material del lecho se clasifica como arena fina limosa (SW-SM y SM), es decir, primeramente en la vecindad de RP-2 (ver Fig. 41).

  • Para beneficiar al agua freática, la descarga bombeada puede ser entregada a los sitios donde el material del lecho se clasifica como arena limpia (SP o SW), particularmente en la vecindad de RP-1 o RP-6 (ver Fig. 41).

  • Para beneficiar directamente a la vegetación, el agua bombeada podría ser entregada para irrigación. Este objetivo eliminaría el beneficio a las aguas superficiales y freáticas, desde que sólo el uso consuntivo se aplicaría al sistema de irrigación.

 

9.  AGRADECIMIENTOS   [Subir]

El autor reconoce la asistencia de las siguientes personas:

  • Ana Elena Espinoza López, Centro de Estudios Sociales y Sustentables.

  • Raúl Vázquez Prieto, CESPTE.

  • Aurelio Padilla Zamudio, CESPTE.

  • Víctor Manuel López Álvarez, CESPTE.

  • J. Alfredo Angulo Ibarra, CESPTE.

  • Francisco Ostos Lechuga, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.

  • Eduardo Germán González Aguirre, XVII Ayuntamiento de Tecate.

  • Mario Salzmann, Fundación La Puerta.

  • Katherine Comer, Institute for Regional Studies of the Californias.

  • Flor Pérez Martínez, San Diego State University Foundation.

 

10.  BIBLIOGRAFÍA   [Subir]

Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (CCM). 2004. Datos de DBO y SST en la PTAR CCM, proporcionados por Francisco Ostos Lechuga. Julio.

Comisión Nacional del Agua. 1998. Estudio hidrológico de los ríos Tecate y Joe Bill. Agosto.

Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE). 2004a. Datos de DBO, SST, y DQO en la PTAR CESPTE, proporcionados en formato digital por Víctor Manuel López Álvarez, Jefe de el Laboratorio de Control de Agua. Julio.

Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE). 2004b. Datos de producción de pozos de agua en Tecate.

Delgadillo, J. 2004. Lista de árboles propuestos para el Río Parque Tecate. Comunicación personal a Ana Espinoza.

Horton, R. E. 1933. The role of infiltration in the hydrologic cycle. Transactions, American Geophysical Union, Vol. 22, 350-361.

Ponce, V. M. 1989. Engineering hydrology: Principles and practices. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

USDA Natural Resources Conservation Service (USDA NRSC). 1993. Channel transmission losses. Chapter 19, National Engineering Handbook, Number 4: Hydrology. U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.

 

11.   ABREVIATURAS   [Subir]

cm2 =    centímetros cuadrados   [ area ]

cm/h =    centímetros por hora   [ conductividad hidráulica ]

cm/s =    centímetros por segundo   [ conductividad hidráulica ]

pulg/h =    pulgadas por hora   [ conductividad hidráulica ]

km =    kilómetros   [ distancia ]

L/s =    litros por segundo [ descarga ]

m =    metros   [ longitud ]

m/s =    metros por segundo   [ conductividad hidráulica ]

m3 =    metros cúbicos   [ volumen ]

m3/año =    metros cúbicos por año   [ volumen anual ]

m3/día =    metros cúbicos por día   [ volumen diario ]

m3/mes =    metros cúbicos por mes   [ volumen mensual ]

m3/s =    metros cúbicos por segundo   [ descarga ]

mg/L =    miligramos por litro   [ concentración química]

mm =    milímetros   [ longitud ]


041006