Parte 1      Parte 2      Parte 3      Parte 4      Parte 5      Parte 6      Parte 7     


Fig. 1   Sitio de presa propuesto en La Calzada.


PROYECTO DE CONTROL DE INUNDACIONES EN EL RÍO LA LECHE

LAMBAYEQUE, PERÚ

TAREA 5:   ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARTE 7:   SECCIONES 10-12, APÉNDICES, BIBLIOGRAFÍA

24 de julio del 2009

Dr. Víctor M. Ponce

Consultor Ambiental


10.   ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN

Las estrategias y/o medidas de mitigación se planean e implementan con el objetivo de reducir, minimizar, y/o neutralizar los impactos negativos que han sido identificados en la evaluación del impacto ambiental. En algunos casos, las medidas de mitigación serán efectivas en reducir los impactos; en otros casos, será difícil reducir la magnitud del impacto. Son aceptables algunas pequeños impactos a cambio de los beneficios sociales y económicos que producirá el proyecto. El Cuadro 41 describe un conjunto de estrategias de mitigación para los parámetros del método de Battelle (SEA) marcados con bandera roja mayor en el Cuadro 40 (Sección 9.2).


Cuadro 41.   Estrategias de mitigación para los parámetros del método de Battelle marcados con bandera roja mayor.
(1) (2) (3) (4)
No. Parámetro Descripción Estrategias de mitigación
1 Herbívoros terrestres Fauna afectada La reducción en el número de herbívoros debido a la inundación del reservorio no puede ser mitigada fácilmente. Una posibilidad es la de designar áreas alternativas para pastoreo, con el fin de reemplazar las áreas inundadas. Esto es particularmente importante en el caso de Calicantro.
3 Vegetación natural terrestre Flora afectada La reducción en el número de especímenes de vegetación natural no puede ser mitigada fácilmente. La pérdida de este recurso natural es a cambio del beneficio socioeconómico que traerá el proyecto.
12 Uso de la tierra Pérdida de tierras económicamente productivas La pérdida de terrenos agrícolas en La Calzada y de pastoreo en Calicantro debe ser compensada apropiadamente. Estas pérdidas son a cambio de los beneficios socioeconómicos que traerá el proyecto.
17 Características fluviales Pérdida de la rapidez de la corriente Las condiciones de flujo naturales de la corriente se perderán en cuanto el reservorio entre en operación. Esto causará cambios sustanciales en la hidrobiología, tanto positivos como negativos. La pérdida de velocidad del flujo no puede ser mitigada. Se considera que ésta es a cambio de los beneficios socioeconómicos que traerá el proyecto.
19 Pérdida hidrológica en la cuenca Disminución de la escorrentía El proyecto causará una importante conversión de escorrentía a evapotranspiración. Esto producirá un aumento en la salinidad del suelo, imponiendo la necesidad de mayor drenaje. Este efecto puede ser mitigado reservando una fracción de la escorrentía natural con el fin de transportar las sales al oceáno, o en su defecto, a lugares apropriados como la laguna La Niña.
28 Variación del flujo de la corriente Reducción en la magnitud y frecuencia de las avenidas La operación del proyecto tendrá el efecto de atenuar y reducir un gran número de avenidas. Este efecto será positivo y negativo; en el primer caso, se reducirán los daños debido a inundaciones; en el segundo caso, se interferirá con la capacidad de limpieza natural de la cuenca. Este último efecto puede ser mitigado con un programa de avenidas artificiales, con el fin de emular parcialmente los procesos naturales.
29 Temperatura Aumento en la temperatura del cuerpo de agua Se retendrá agua en los reservorios, y ésta aumentará gradualmente de temperatura en el clima tropical seco local. Esto cambiará la hidrobiología del cuerpo de agua. Este efecto no puede ser mitigado fácilmente.
30 SDT Aumento en la concentración de sólidos disueltos totales La concentración de sólidos disueltos totales (SDT) aumentará conforme se convierte agua de escorrentía en evapotranspiración. Este efecto puede ser mitigado con un programa de drenaje agrícola. Se debe reservar una fracción de la escorrentía para transportar las sales al océano o, en su defecto, a un lugar apropiado (en este caso, la laguna La Niña).


Cuadro 41.   Continuación.
(1) (2) (3) (4)
No. Parámetro SEA Descripción Estrategias de mitigación
41 Erosión Degradación aguas abajo de la presa La retención de sedimentos en la presas, particularmente en La Calzada, producirá "agua hambrienta" aguas abajo, la cual tenderá a recojer mayores cantidades de sedimentos. Se requiere un manejo juicioso de los flujos de agua y sedimentos para contrarrestar los efectos negativos de la sedimentación aguas arriba de la presa y erosión aguas abajo.
42 Ruido Incremento del nivel de ruido durante la construcción El ruido aumentará durante la construcción. Es muy difícil mitigar este efecto. El ruido regresará a niveles normales en cuanto se finalice la construcción de las obras.
45 Ancho y alineamiento Pérdida de la vista del río El ancho y alineamiento de las corrientes serán alterados en forma considerable por el proyecto. No hay manera de mitigar este efecto. La pérdida de la estética natural del paisaje es a cambio de los beneficios socioeconómicos que traerá el proyecto.
55 Diversidad de tipos de vegetación Reducción en la diversidad de especies florísticas La pérdida de diversidad de especies florísticas debidas a la inundación del reservorio no puede ser mitigada fácilmente. La pérdida de este recurso natural es a cambio de los beneficios socioeconómicos que traerá el proyecto.
56 Variedad dentro de los tipos de vegetación Reducción en la biodiversidad La pérdida de variación dentro de los tipos de vegetación debidas a la inundación del reservorio no puede ser mitigada fácilmente. La pérdida de este recurso natural es a cambio de los beneficios socioeconómicos que traerá el proyecto.
57 Objectos hechos por el hombre Pérdida de la vista escénica La reducción en vista escénica debido a las presas/reservorios no puede ser mitigada fácilmente. Una posibilidad es diseñar las estructuras de manera que sean menos llamativas o penetrantes a la vista. El diseño del paisaje puede ser usado como herramienta para proveer una vista favorable o escénica de las obras y sus alrededores.
62 Paquetes geológicos Pérdida de recursos fósiles Las presas/reservorios inundarán tierras ricas en recursos paleontológicos. Deben tomarse las medidas necesarias para recuperar la mayor cantidad posible de fósiles antes de la primera inundación de los reservorios.
77 Vivienda Pérdida de casas-habitación La vivienda local será considerablemente afectada por el proyecto debido a la inundación del reservorio de la Calzada. La reubicación y compensación apropiadas de las personas afectadas es una necesidad fundamental del proyecto.



10.1   Especies en peligro de extinción

Los Cuadros 6 y 7 enumeran el estado de conservación de las especies de fauna y flora identificadas en este estudio (Sección 5.6). Se identificó una especie de aves en Peligro Crítico (Critically Endangered, CE): la pava aliblanca (Penelope albipenis), Fig. 54 (a). El hábitat de esta especie es el bosque montano relicto, el cual no está directamente afectado por el proyecto.

Dos especies de aves fueron identificadas como En Peligro (Endangered, EN): (1) cortarrama (Phytotoma raimondii), y (2) copetón rufo (Myiarchus semirufus), Fig. 54 (b) y (c), respectivamente. El hábitat de esta especie es el bosque de llanura inundable, el cual no está directamente afectado por el proyecto.

Un especie de flora se identificó como En Peligro (EN): el nogal andino (Juglans neotropica). El hábitat de esta especie es el bosque montano relicto, el cual no está directamente afectado por el proyecto.

(a)
(b)
(c)
Fig. 54   (a) Pava aliblanca (Penelope albipennis), (b) cortarrama (Phytotoma raimondii), y
(c) copetón rufo (Myiarchus semirufus) (Fuente: Google y Wikipedia).


10.2   Efectos del remanso

La pendiente del curso de agua en La Calzada es So = 0.0099 (Ponce, 2008a). Siendo la altura de presa 57.8 m, se estima que la curva de remanso M1 se extenderá por lo menos una distancia de 5,838 m aguas arriba de la presa (Chow, 1959). Esta distancia alcanza hasta la localidad de Puchaca, incluyendo Mochumí Viejo y La "U". Se recomiendan cálculos más detallados para mejorar esta estimación preliminar. Con este propósito, se puede usar el model hidráulico HEC-RAS (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).


11.   PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

El plan de mitigación ambiental es el resultado (corolario) de la evaluación del impacto ambiental. Se concentra en la mitigación de los impacto negativos mayores identificados por la matriz de Leopold y el método SEA de Battelle. Se ha desarrollado un plan de mitigación para los siguientes impactos:

  • Impacto de cambios en el flujo de agua debido a la operación de las presas.

  • Impacto de cambios en el flujo de sedimentos debido a la operación de las presas.

  • Impacto de cambios en el flujo de nutrientes debido a la operación de las presas.

  • Impacto de las presas y reservorios en la fauna local.

  • Impacto de las presas y reservorios en la flora local.

  • Pérdida de tierras agrícolas debido a la inundación de los reservorios.

  • Pérdida de tierras de pastoreo debido a la inundación de los reservorios.

  • Pérdida de casas-habitación debido a la inundación de los reservorios.

  • Incremento en la salinidad de suelos y aguas.

  • Pérdida de recursos fosiles.

  • Pérdida de la vista escénica natural.

  • Incremento del nivel de ruido durante la construcción.

El plan consiste de:

  1. Propósito,

  2. Metodología,

  3. Programa,

  4. Monitoreo,

  5. Entrenamiento,

  6. Recursos humanos, y

  7. Recursos económicos.
El Cuadro 42 (A) a (L) muestra el plan de mitigación ambiental. Nótese que cada cuadro corresponde a cada uno de los impactos mencionados e identificados en esta sección.

Cuadro 42 (A).   Plan de mitigación para el impacto de cambios en el flujo de agua debido a la operación de la presa.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

A1.
Caudal ecológico
1 Propósito Se debe mantener un caudal ecológico mínimo aguas abajo de la presa de La Calzada para asegurar la preservación de los procesos hidrobiológicos naturales (Fig. 55).
2 Metodología El caudal ecológico debe ser estimado en base a experiencia local. En ningun caso debe ser menor que el 10% del caudal medio anual.
3 Programa El caudal ecológico debe ser mantenido en todo momento, a través de la vida útil de la presa. Esta última se estima en 100 años.
4 Monitoreo El flujo regulado aguas abajo de la presa debe ser monitoreado periódicamente para asegurar que se está cumpliendo con el requerimiento del caudal ecológico. La frecuencia de monitoreo debe ser una vez al mes.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil/hidrólogo para determinar el caudal ecológico aplicable al río La Leche en La Calzada.
6 Recursos humanos Un (1) ingeniero civil/hidrólogo, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Bajos (menos de S/. 30,000); por año.

Fig. 55   El río La Leche aguas arriba de La Calzada [foto 080211].

Cuadro 42 (A).   Continuación.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

A2.
Recarga de agua subterránea aguas abajo de la presa
1 Propósito Debe monitorearse el acuífero aguas abajo de La Calzada con el fin de detectar aumentos en la recarga, los cuales puedan ser atribuídos a la mayor infiltración en el sitio de la presa.
2 Metodología Debe recolectarse datos de línea de base de agua subterránea. Se deben colocar un mínimo de cinco (5) pozos de observación en posiciones estratégicas a lo largo del río La Leche, desde La Calzada hasta el Bosque de Pómac. Se deben documentar aumentos inusuales en la elevación de la napa freática, después del inicio de operación de la presa. Si fuera necesario, se deben tomar medidas para regresar la napa freática a su nivel original mediante un bombeo apropiado.
3 Programa Debe medirse la elevación de la napa freática a intervalos regulares, como mínimo cada tres (3) meses. Las variaciones estacionales deben ser tomadas en consideración para establecer el programa de mediciones más apropiado.
4 Monitoreo El monitoreo debe realizarse a intervalos regulares no mayores de tres (3) meses.
5 Entrenamiento Un (1) hidrogeólogo para monitorear y evaluar los cambios en la napa freática que puedan ser atribuídos a la presencia del reservorio.
6 Recursos humanos Un (1) hidrogeólogo, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Medios (entre S/. 30,000 y S/. 150,000); por año.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

A3.
Pérdida de la capacidad de limpieza natural de la cuenca
1 Propósito Hay necesidad de usar las avenidas para limpiar la cuenca a intervalos regulares, con el fin de simular los procesos naturales.
2 Metodología Se recomienda programar avenidas artificiales a intervalos regulares, para limpiar la cuenca de acumulaciones de sedimentos y otros materiales extraños.
3 Programa El programa de avenidas artificiales debe estar en consonancia con el registro histórico de avenidas actuales, las cuales no hayan podido ser controladas por la presa y reservorio. En ausencia de avenidas (debido a la regulación), se debe considerar una avenida artificial cada cinco (5) años, pero en ningún caso este período debe ser mayor de diez (10) años.
4 Monitoreo El monitoreo para determinar la necesidad de limpieza artificial de la cuenca debe realizarse a intervalos regulares, que no excedan cinco (5) años.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil/hidrólogo y un (1) ecólogo fluvial se requieren para determinar la necesidad de limpieza artificial de la cuenca.
6 Recursos humanos Un ingeniero civil/hidrólogo y un ecólogo fluvial, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Bajos (menos de S/. 30,000); por año.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

A4.
Riesgo de falla de la presa
1 Propósito Los reservorios, particularmente el de La Calzada, deben ser operados con el propósito de eliminar el riesgo de falla debido a insuficiencia del aliviadero. Esto requiere unas reglas de operación bien pensadas e implementadas.
2 Metodología Las reglas de operación deben asegurar que el aliviadero de demasías pueda ser capaz de pasar la Avenida Máxima Probable (AMP). Con este fin, el almacenamiento de retención podría dejarse libre y listo para la AMP durante la temporada de lluvias (Fig. 56).
3 Programa Las reglas de operación deben ser capaces en todo momento de asegurar que el aliviadero pueda pasar la AMP.
4 Monitoreo La eliminación del riesgo de sobrepasado y falla de la presa debe tener la más alta prioridad. Con este fin, el nivel del reservorio debe ser monitoreado con una frecuencia diaria, particularmente durante la temporada de lluvias, y en todo caso, cuando se esperen eventos de El Niño. Durante éstos, el objetivo del monitoreo diario debe ser el de asegurar que la Calzada tenga siempre libre el almacenamiento de detención. Adicionalmente, la experiencia local determinará si es necesario reservar una porción del volumen activo para eventos muy severos de El Niño. El uso y manejo conjunto de La Calzada y Calicantro podría utilizar La Calzada sólo para control de avenidas, reservando la mayor parte del volumen activo para la atenuación de las grandes avenidas.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil/hidrólogo para el desarrollo de las reglas de operación y el monitoreo de la operación de las presas/reservorios.
6 Recursos humanos Un ingeniero civil/hidrólogo, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Medios (entre S/. 30,000 y S/. 150,000); por año.


Fig. 56   Volúmenes de almacenamiento en reservorios.

Cuadro 42 (B).   Plan de mitigación para el impacto de cambios en el flujo de sedimentos debido a la operación de la presa.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

B1.
Degradación debajo de la presa
1 Propósito El agua soltada de las presas será esencialmente "agua hambrienta," casi libre de sedimentos. Por lo tanto, tendrá la tendencia a causar degradación (erosión longitudinal) aguas abajo de la presa.
2 Metodología El fenómeno de degradación aguas abajo de las presas ha sido ampliamente documentado por Lane (1955), Ponce (2008b), y otros (Fig. 57). La degradación puede ser estimada en base a principios de ingeniería hidráulica. El manejo conjunto de La Calzada y Calicantro podría ayudar a mitigar los efectos del "agua hambrienta," pues se estima que la mayor parte del agua soltada de La Calzada iría hacia Calicantro, evitando así el cauce del río La Leche.
3 Programa La degradación ocurre típicamente en los primeros diez (10) años de operación del reservorio. El acorazamiento del lecho del río (con materiales gruesos) podría atenuar o arrestar el proceso antes de que se establezca la nueva pendiente de equilibrio.
4 Monitoreo Se recomienda el monitoreo del perfil del lecho del río aguas abajo de la presa, por lo menos durante los primeros cinco (5) años de operación. El perfil y secciones transversales inmediatamente aguas abajo de la presa deben ser medidos cada tres (3) meses.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil/hidráulico para evaluar y monitorear los cambios en los perfiles del lecho del río que resulten del fenómeno de degradación debido al "agua hambrienta" (La Calzada).
6 Recursos humanos Un ingeniero civil/hidráulico, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Medios (entre S/. 30,000 y S/. 150,000); por año.

Fig. 57   Degradación aguas abajo de la presa Fort Sumner, Nuevo México, EE.UU. (Lane, 1955).

Cuadro 42 (B).   Continuación.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

B2.
Acumulación de sedimento en el reservorio
1 Propósito Un reservorio deposita sedimentos debido a la acumulación de agua y pérdida de su velocidad (Fig. 58). La velocidad de deposición es función de las propiedades hidráulicas y sedimentológicas del tramo del río en el cual se ubica el reservorio. Los cálculos de vida útil deben tomar en cuenta el llenado gradual del reservorio con sedimentos.
2 Metodología La velocidad de sedimentación en el reservorio debe ser calculada usando metodologías apropiadas para este fin. Como mínimo, se debe user la fórmula de Brune para estimar la vida útil (Ponce, 1989).
3 Programa El llenado del reservorio con sedimentos debe ser monitoreado cada dos (2) años. Los levantamientos batimétricos son necesarios para evaluar la velocidad de sedimentación del reservorio.
4 Monitoreo Se debe hacer el monitoreo de la velocidad de sedimentación con el fin de darle seguimiento al diseño e implementar medidas correctivas, si fuera necesario. Se requiere un equipo adecuado para levantamientos batimétricos.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil/hidráulico para evaluar y monitorear las velocidades de deposición de sedimentos en los reservorios (La Calzada y Calicantro).
6 Recursos humanos Un ingeniero civil/hidráulico, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Medios (entre S/. 30,000 y S/. 150,000); por año.


Fig. 58   Deposición de sedimentos en la cola del reservorio Tinajones, Lambayeque [foto 080211].

Cuadro 42 (C).   Plan de mitigación por el impacto de cambios en el flujo de nutrientes debido a la operación de la presa.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

C.
Deficiencia en la alimentación de nutrientes a la llanura de inundación
1 Propósito La operación contínua del reservorio causará la retención de sedimentos y, a largo plazo, una deficiencia de nutrientes en la llanura de inundación aguas abajo de la presa.
2 Metodología La deficiencia de nutrientes puede ser mitigada con el uso apropiado de fertilizantes, en adición a aquéllos comúnmente usados.
3 Programa Será necesario el uso juicioso de fertilizantes para optimizar la producción agrícola y mitigar la deficiencia de nutrientes a largo plazo.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento No aplicable.
6 Recursos humanos No aplicable.
7 Recursos económicos No aplicable.


Cuadro 42 (D).   Plan de mitigación por el impacto de las presas y reservorios en la fauna local.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

D.
Impacto en la fauna local
1 Propósito Una (1) especie de fauna (ave) ha sido identificada como en peligro crítico: la pava aliblanca (Penelope albipennis). Dos especies de fauna (aves) han sido identificadas como en peligro: (1) el cortarrama (Phytotoma raimondii), y (2) el copetón rufo (Myiarchus semirufus ) (Cuadro 6, Sección 5.6).
2 Metodología El hábitat de la pava aliblanca es el bosque montano relicto (aguas arriba de las presas). El hábitat del cortarrama y del copetón rufo es el bosque de llanura inundable (aguas abajo de las presas). No se han identificado especies de fauna en peligro en las áreas a ser inundada por La Calzada y Calicantro.
3 Programa No se requiere ninguna acción.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento No aplicable.
6 Recursos humanos No aplicable.
7 Recursos económicos No aplicable.


Cuadro 42 (E).   Plan de mitigación por el impacto de las presas y reservorios en la flora local.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

E.
Impacto en la flora local
1 Propósito Una (1) especie de flora (árbol) ha sido identificada como en peligro: el nogal andino (Juglans neotropica) (Cuadro 7, Sección 5.6).
2 Metodología El hábitat del nogal andino es el ecosistema de bosque montano relicto, fuera del área de influencia directa de las presas.
3 Programa No se requiere ninguna acción.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento No aplicable.
6 Recursos humanos No aplicable.
7 Recursos económicos No aplicable.


Cuadro 42 (F).   Plan de mitigación por la pérdida de tierras agrícolas debido a la inundación de los reservorios.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

F.
Pérdida de tierras agrícolas
1 Propósito La inundación de La Calzada resultará en la pérdida de tierras agrícolas valiosas. Esto comprende las áreas agrícolas ubicadas en Mochumi Viejo y La "U," pudiendo alcanzar las localidades de Puchaca y aún más aguas arriba, dependiendo de las condiciones del remanso producido por la presa.
2 Metodología El área a ser inundada debe ser precisamente determinada con levantamientos topográficos y cálculos del remanso (HEC-RAS) (U.S. Army Corps of Engineers, 2008). Se debe determinar el valor de la propiedad de la tierra y debe darse una compensación apropriada a los propietarios.
3 Programa Los levantamientos deben ser ejecutados antes de la construcción de las presas.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil o topógrafo para realizar los levantamientos topográficos; un (1) ingeniero civil/hidráulico para realizar los cálculos del remanso; un (1) economista rural para determinar el valor de las tierras afectadas.
6 Recursos humanos Un (1) ingeniero civil o topógrafo, un (1) ingeniero civil/hidráulico, y un (1) economista rural, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Altos (más de S/. 150,000); costo no recurrente.


Cuadro 42 (G).   Plan de mitigación por la pérdida de tierras de pastoreo debido a la inundación de los reservorios.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

G.
Pérdida de tierras de pastoreo
1 Propósito La inundación del reservorio de Calicantro resultará en la pérdida de tierras de pastoreo valiosas. Estas comprenden la Hacienda La Viña, de propiedad del Sr. Jesús Montenegro Arrascue. Actualmente el Sr. Montenegro cria ganado de lidia en su propiedad.
2 Metodología El área a ser inundada debe ser precisamente determinada con levantamientos topográficos y cálculos del remanso hidráulico (HEC-RAS) (U.S. Army Corps of Engineers, 2008). Se debe determinar el valor de la propiedad de la tierra y debe proveerse una compensación apropriada al propietario.
3 Programa Los levantamientos deben ser ejecutados antes de la construcción de las presas.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero civil o topógrafo para realizar los levantamientos topográficos; un (1) ingeniero civil/hidráulico para realizar los cálculos del remanso; un (1) economista rural para determinar el valor de las tierras afectadas.
6 Recursos humanos Un (1) ingeniero civil o topógrafo, un (1) ingeniero civil/hidráulico, y un (1) economista rural, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Altos (más de S/. 150,000); costo no recurrente.


Cuadro 42 (H).   Plan de mitigación por la pérdida de casas-habitación debido a la inundación de los reservorios.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

H.
Pérdida de casas-habitación
1 Propósito La inundación de la presa La Calzada resultará en la pérdida de terrenos semirurales valiosos comprendidos dentro del área a ser cubierta por el reservorio. Incluye las localidades de Mochumí Viejo, La "U", Puchaca, y alrededores.
2 Metodología Los costos de las viviendas (casas-habitación) debe ser determinados, y debe arreglarse una compensación apropiada para los propietarios. En el caso de que los costos sociales de la inundación se consideren excesivos, se pueden considerar otras alternativas de altura de presa.
3 Programa Los levantamientos y otros estudios económicos deben ser ejecutados antes de la construcción de las presas.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento Un (1) economista o evaluador (tasador) para determinar el valor de las propiedades.
6 Recursos humanos Un (1) economista o evaluador, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Altos (más de S/. 150,000); costo no recurrente.


Cuadro 42 (I).   Plan de mitigación por el incremento en la salinidad de suelos y aguas.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

I.
Incremento en la salinidad de suelos y aguas
1 Propósito La conversión de escorrentía a evapotranspiración resulta en un aumento en la salinidad de suelos y agua, como se muestra en el caso extremo del distrito de drenaje del Lago Tulare, en California (Fig. 59). Los orígenes de esta sales han sido explicadas por Ponce (2009a), entre otros.
2 Metodología Debe reservarse una fracción de la escorrentía para transportar los sólidos al oceáno o a un lugar apropiado (en este caso, a la laguna La Niña). La cantidad de aguas de drenaje debe ser un porcentaje apropiado de la escorrentía original. Ponce (2009b) ha recomendado recientemente un valor del 20% de escorrentía residual.
3 Programa Deben determinarse concentraciones de línea de base de sales en las tierras a ser irrigadas. Las tierras irrigadas deben ser drenadas para eliminar y disponer apropiadamente de las sales. Paralelamente al programa de irrigación de nuevas tierras, debe desarrollarse un programa de drenaje de estas tierras.
4 Monitoreo Las tierras irrigadas deben ser monitoreadas periódicamente para asegurar que existe un balance de sales, es decir, que no se están acumulando sales en el perfil del suelo (o en el agua subterránea cercana a la superficie), dentro de un horizonte medio de 10 años. El monitoreo para el balance de sales debe hacerse a intervalos de un año.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero agrícola para realizar los cálculos de balance de sales; un (1) ingeniero químico para realizar determinaciones de concentración de sales en suelos y agua.
6 Recursos humanos Un (1) ingeniero agrícola y un (1) ingeniero químico, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Altos (más de S/. 150,000); por año.


Fig. 59   Laguna de evaporación en el distrito de drenaje del Lago Tulare, California (Tulare Lake Drainage District) [foto 090417].

Cuadro 42 (J).   Plan de mitigación por la pérdida de recursos fósiles.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

J.
Pérdida de recursos fósiles
1 Propósito Las tierras a ser inundadas por las presas de La Calzada y Calicantro son ricas en recursos paleontológicos (Véase la Sección 4.2).
2 Metodología Debe ejecutarse una investigación de campo para determinar el grado al cual están presentes los fósiles en las superficies a ser inundadas. Los fósiles que se encuentren durante la investigación deben ser recolectados y entregados a los museos o instituciones regionales competentes.
3 Programa La investigación de campo debe ser realizada antes de la primera inundación de los reservorios.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento Un (1) paleontólogo para ejecutar las investigaciones de campo y colecta de fósiles.
6 Recursos humanos Un (1) paleontólogo, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Bajos (menos de S/. 30,000); costo no recurrente.


Cuadro 42 (K).   Plan de mitigación por la pérdida de la vista escénica natural.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

K.
Pérdida de la vista escénica natural
1 Propósito Una vez en operación, las presas crearán reservorios y resultarán en la pérdida de la vista del río.
2 Metodología La belleza escénica de los reservorios podría reemplazar la pérdida de la belleza escénica de la corriente. Otros elementos arquitectónicos tales como la arquitectura paisajista también podrían mitigar la pérdida de la belleza natural del río.
3 Programa Los planes de desarrollo deben proveer elementos de arquitectura paisajista con el fin de aumentar la calidad visual de las estructuras hidráulicas y sus alrededores.
4 Monitoreo No aplicable.
5 Entrenamiento Un (1) arquitecto paisajista para el desarrollo e implementación de planes para el incremento del valor escénico del proyecto.
6 Recursos humanos Un (1) arquitecto paisajista, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Medios (entre S/. 30,000 y S/. 150,000); costo no recurrente.


Cuadro 42 (L).   Plan de mitigación por el incremento de ruidos durante la construcción.

(1) (2) (3) (4)
Acción No. Fase Plan de mitigación

L.
Incremento del nivel de ruido durante la construcción
1 Propósito Las operaciones de construcción de presas y aliviaderos resultarán en un incremento de los niveles de ruido.
2 Metodología Debe desarrollarse una política de ruidos que esté de acuerdo con el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Peru) (2003) (Véase la Sección 4.6). Durante la construcción debe mantenerse un control sobre el nivel de ruidos. Las operaciones muy ruidosas deben ser minimizadas y/o reservadas para las horas diurnas.
3 Programa Se espera un incremento en el nivel de ruidos durante la fase constructiva del proyecto (los primeros cinco años).
4 Monitoreo El monitoreo y control de ruidos debe hacerse durante la fase constructiva.
5 Entrenamiento Un (1) ingeniero mecánico para desarrollar estrategias y monitorear niveles de ruido durante la construcción.
6 Recursos humanos Un (1) ingeniero mecánico, con personal técnico asistente y apoyo logístico.
7 Recursos económicos Bajos (menos de S/. 30,000); por año, hasta por cinco (5) años.


12.   RESUMEN

Este informe describe la evaluación del impacto ambiental del proyecto de control de inundaciones en el río La Leche. El proyecto tiene por objeto mejorar el control de inundaciones y la conservación del agua en la cuenca del río La Leche, la cual ha sufrido graves inundaciones causadas por el fenómeno de El Niño. Las acciones propuestas son la construcción de dos represas, una para retener las avenidas, y la otra para almacenar agua para riego y uso doméstico. La presa de control de inundaciones está ubicada en un angostamiento natural del valle del río La Leche en La Calzada. La presa de acumulación de agua está ubicadea en la Rinconada Calicantro, sobre la quebrada Hualtacal, al Oeste y aguas abajo de la Calzada.

La evaluación del impacto ambiental se realiza utilizando dos metodologías bien reconocidas:

  • la matriz de Leopold, y

  • el Sistema de Evaluación Ambiental de Battelle.

La matriz de Leopold se describe en la Sección 9.1. El estudio ha identificado los siguientes impactos:

  1. Impacto de las presas en los suelos: Las presas retendrán arenas y limos. Esto causará la degradación (rebajamiento del perfil) del tramo inmediatamente aguas abajo de la presa, porque el agua liberada estará más limpia de sedimentos.

  2. Impacto de las presas en la humedad del suelo: Las presas acumularán el agua. Esto causará un cambio en la distribución natural de precipitaciones, es decir, en el balance hídrico. Más agua irá a humedad del terreno, y por consiguiente, a evapotranspiración; menos agua irá a escorrentía.

  3. Impacto de las presas en los nutrientes: Los reservorios acumularán las arenas y los limos, y por lo tanto, retendrán los nutrientes que están contenidos en los sedimentos. Estos nutrientes serán secuestrados y no estarán disponibles para su uso por la vegetación.

  4. Impacto de las presas en los cultivos: Los cultivos inundados por los reservorios, particularmente en La Calzada, se perderán. Las áreas inundadas pueden ser reemplazadas por áreas bajo riego aguas abajo, pero las condiciones físicas, químicas, y biólogicas no serán las mismas.

  5. Impacto de las presas en la agricultura: Importantes extensiones de terreno agrícola, los cuales están actualmente bajo cultivo, serán inundadas por el reservorio.

  6. Impacto de falla de presa en las estructuras: La falla de la presa causará daños catastróficos a las estructuras localizadas aguas abajo. Por lo tanto, la presa y reservorio deben ser diseñados con el máximo criterio de seguridad (Avenida Máxima Probable).

El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de Battelle se describe en la Sección 9.2. La aplicación de la metodología ha producido un índice agregado de impacto ambiental EI = -26.3. El valor negativo indica que el impacto ambiental agregado será adverso. Sin embargo, el pequeño valor relativo del índice indica que el impacto podrá ser mitigado en forma adecuada.

El SEA ha identificado los siguientes impactos mayores (Cuadro 41):

  1. Fauna afectada.

  2. Flora afectada.

  3. Pérdida de tierras económicamente productivas.

  4. Pérdida de la rapidez de la corriente.

  5. Disminución de la escorrentía.

  6. Reducción en la magnitud y frecuencia de las avenidas.

  7. Aumento en la temperatura del cuerpo de agua.

  8. Aumento en la concentración de sólidos disueltos totales.

  9. Degradación aguas abajo de la presa.

  10. Incremento del nivel de ruido durante la construcción.

  11. Pérdida de la vista del río.

  12. Reducción en la diversidad de especies florísticas.

  13. Reducción en la biodiversidad.

  14. Pérdida de la vista escénica.

  15. Pérdida de recursos fósiles.

  16. Pérdida de casas-habitación.

Se formulan medidas de mitigación para los impactos mayores identificados por el método de Battelle (Cuadro 41). Se formulan planes detallados para mitigar los impactos negativos mayores que puedan ser causados por el proyecto (Cuadro 42). Los impactos negativos mayores se agrupan en doce (12) categorías (A a L) de acuerdo a su naturaleza, y se expresan como sigue:

  • Impacto de cambios en el flujo de agua debido a la operación de la presa.

  • Impacto de cambios en el flujo de sedimentos debido a la operación de la presa.

  • Impacto de cambios en el flujo de nutrientes debido a la operación de la presa.

  • Impacto de las presas y reservorios en la fauna local.

  • Impacto de las presas y reservorios en la flora local.

  • Pérdida de tierras agrícolas debido a la inundación de los reservorios.

  • Pérdida de tierras de pastoreo debido a la inundación de los reservorios.

  • Pérdida de casas-habitación debido a la inundación de los reservorios.

  • Incremento en la salinidad de suelos y aguas.

  • Pérdida de recursos fosiles.

  • Pérdida de la vista escénica natural.

  • Incremento del nivel de ruido durante la construcción.

Los impactos más significativos o importantes son los siguientes:

  • Los cambios en el flujo de agua y sedimentos (Cuadros 42 A y B, respectivamente),

  • La pérdida de casas-habitación debido a la inundación del reservorio de La Calzada (Cuadro 42 H), y

  • El incremento en la salinidad de suelos y aguas (Cuadro 42 I).

La mitigación es una estrategia reconocida para minimizar los impactos negativos de los proyecto de control de inundaciones y abastecimiento de agua para riego y uso doméstico.


APÉNDICES

I.   La matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental.

II.   El Sistema de Evaluación Ambiental de Battelle para la planificación de los recursos hídricos.

III.   Las funciones de valor del Sistema de Evaluación Ambiental de Battelle.


BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. 1959. Open-channel hydraulics. McGraw-Hill, Nueva York.

Dee, N., J. Baker, N. Drobny, K. Duke, y D. Fahringer. 1972. Environmental evaluation system for water resource planning (to Bureau of Reclamation, U.S. Department of Interior). Battelle Columbus Laboratory, Columbus, Ohio, Enero, 188 páginas.

Dee, N., J. Baker, N. Drobny, K. Duke, I. Whitman, y D. Fahringer. 1973. An environmental evaluation system for water resource planning. Water Resources Research, Vol. 9, No. 3, Junio, 523-535.

Gobierno del Perú. 1969a. Ley General de Aguas. Decreto Ley No. 11752.

Gobierno del Perú. 1969b. Reglamento de los Títulos I, II y II de la Ley General de Aguas (Decreto Ley No. 11752), Decreto Supremo No. 261-69-AP.

Gobierno del Perú. 2001. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo No. 074-2001-PCM.

Gobierno del Perú. 2003. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo No. 085-2003-PCM.

Lane, E. W. 1955. The importance of fluvial morphology in hydraulic engineering. Proceedings, American Society of Civil Engineers, Vol. 81, Artículo 745, Julio.

Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, y J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

Lillo Carpio, M. 1999. Consideraciones sobre los endorreismos de la costa norte del Perú en su relación con eventos de El Niño. Papeles de Geografía, No. 30, 87-102.

McPhee, J. 1989. The Control of Nature. Farrar, Straus y Giroux.

Pardo, A., y V. Sanz. 1979. Estratigrafía del curso medio del Río La Leche, Departamento de Lambayeque. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, No. 60, Abril, 251-266.

Ponce, V. M. 1989. Engineering Hydrology: Principles and practices. Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey.

Ponce, V. M., y A. V. Shetty. 2008. The facts about El Niño. (http://elnino.sdsu.edu) (090515).

Ponce, V. M., A. K. Lohani, y P. T Huston. 1997. Surface albedo and water resources: The hydroclimatological impact of human activities. Journal of Hydrologic Engineering, ASCE, Vol. 2 No. 4, Octubre.

Ponce, V. M. 2008a. La Leche River Flood Control Project: Third Project Report--Final (Hydrology), July 2, 2008. [090424].

Ponce, V. M. 2008b. The Lane relation revisited. (http://lane.sdsu.edu) (090722).

Ponce, V. M. 2009a. The salt predicament. (http://salt.sdsu.edu) (090722).

Ponce, V. M. 2009b. Sustainable runoff for basin salt balance. (http://sustainablerunoff.sdsu.edu) (090722).

U.S. Army Corps of Engineers. 2008. HEC-RAS: River Analysis System, Hydrologic Engineering Center, Davis, California, Versión 4.0.

Fig. 60   La bandurria (Theristicus melanopis), algunas veces vista en los bosques de algarrobo del río La Leche.


   Parte 1      Parte 2      Parte 3      Parte 4      Parte 5      Parte 6      Parte 7     

090814