Ir al ⇒ Formato de presentación |
6.1 CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA
Introducción El término análisis de frecuencia se refiere a las técnicas cuyo objetivo es analizar la incidencia de las variables hidrológicas dentro de un contexto estadístico, es decir, mediante el uso de datos medidos y basando las predicciones sobre leyes estadísticas. Estas técnicas son aplicables al estudio de las propiedades estadísticas de cualquiera de las series de precipitaciones o escorrentía. En ingeniería hidrológica, sin embargo, el análisis de frecuencia es de uso común para el cálculo de los caudales de avenida.
En principio, las técnicas de análisis de frecuencia son
aplicables a las cuencas aforadas, con largos períodos de registro de caudales.
En la práctica, estas técnicas son principalmente usadas
para las cuencas grandes, ya que éstas son más propensas
a ser aforadas y usualmente tienen periodos de registro más largos.
La pregunta a responder en el análisis de frecuencia de flujo puede enunciarse de la siguiente manera: Dados n años de registros de caudales diarios de la corriente S, ¿Cuál es el flujo máximo (o mínimo) Q que es probable que se repita con una frecuencia de una vez en T años en promedio? O, cuál es el flujo máximo Q asociado con un periodo de retorno T (años)? Por otra parte, el análisis de frecuencia trata de responder a la pregunta inversa: ¿Cuál es el período de retorno T asociado con un flujo máximo (o mínimo) Q?
En términos generales, las preguntas anteriores pueden expresarse
de la siguiente manera:
Dados n años de datos de caudal para la corriente S, y
L años de vida de diseño
de una determinada estructura, ¿Cuál
es la probabilidad P que un caudal dado Q sea
excedido por lo menos una vez durante la vida de diseño L?
Variables Aleatorias El análisis de frecuencia utiliza variables aleatorias y distribuciones de probabilidades. Una variable aleatoria sigue una cierta distribución de probabilidades. Una distribución de probabilidad es una función que expresa en términos matemáticos la oportunidad relativa de ocurrencia de cada uno de todos los posibles resultados de la variable aleatoria. En la notación estadística, P (X = x1) es la probabilidad P de que la variable aleatoria X toma el resultado x1. Una notación más corta es P (x1).
La Figura 6-1 muestra un ejemplo de variable aleatoria y su respectiva distribución de probabilidades.
Ésta es una distribución de
probabilidad discreta porque los posibles resultados se han organizado en grupos (o clases).
La variable aleatoria es la descarga Q; los posibles resultados son siete clases de descarga, de 0-100 m3/s
a 600-700 m3/s.
En la Fig. 6-1, la probabilidad de que Q esté en la clase 100 a 200 m3/s es 0.25.
La Figura 6-2 muestra una
distribución discreta acumulativa, correspondiente a la distribución
de probabilidades discreta de la Fig. 6-1.
En esta figura, la probabilidad de que Q esté en una clase
inferior o igual a la clase de 100-200
m3/s es 0.40.
El valor máximo de probabilidad de la distribución
-------------------------------------
Propiedades de Distribuciones Estadísticas Las propiedades de las distribuciones estadísticas se describen mediante las siguientes medidas:
Las distribuciones estadísticas se describen en términos de momentos. El primer momento describe la tendencia central, el segundo momento describe la variabilidad, y el tercer momento describe la asimetría. Los momentos de orden superior son posibles, pero son raramente utilizados en aplicaciones prácticas. El primer momento con respecto al origen es la media aritmética, o simplemente media. Ella expresa la distancia desde el origen al centroide de la distribución, como se muestra en la Fig. 6-3 (a):
en la cual x̄ es la media, xi es la variable aleatoria, y n es el número de valores. La media geométrica es la raíz enésima del producto de n términos:
El logaritmo de la media geométrica es la media de los logaritmos de los valores individuales. La media geométrica es a la distribución lognormal de probabilidades lo que la media aritmética es a la distribución normal de probabilidades. La mediana es el valor de la variable que divide a la distribución de probabilidades en dos porciones iguales (o áreas); véase la Fig. 6-3 (b). Para ciertas distribuciones asimétricas (es decir, unas con tercer momento distinto de cero), la mediana es una mejor indicación que la media de la tendencia central. Otra medida de la tendencia central es el modo, que se define como el valor de la variable que se produce con más frecuencia; véase la Fig. 6-3 (c).
Los momentos estadísticos se pueden definir alrededor de ejes que no sean el origen. El segundo momento respecto a la media es la varianza, definida como sigue:
en el cual s2 es la varianza. La raíz cuadrada de la varianza, s, es la desviación estándar. El coeficiente de varianza (o coeficiente de variación) se define como sigue:
La desviación estándar y el coeficiente de varianza son útiles en la comparación de la variabilidad relativa entre distribuciones. Cuanto mayor sea la desviación estándar y el coeficiente de varianza, mayor es la dispersión de la distribución; véase la Fig. 6-3 (d). El tercer momento alrededor de la media es la asimetría, definido como sigue:
en la cual a es la asimetría. El coeficiente de asimetría se define como sigue:
Para distribuciones simétricas, la asimetría es 0, y Cs = 0.
Para la asimetría derecha (distribuciones con la larga cola a la derecha),
Cs > 0; para la asimetría izquierda (larga cola a la izquierda),
Cs < 0; véase la Otra medida de la asimetría es la asimetría de Pearson, definida como la relación de la diferencia entre la media y el modo, y la desviación estándar.
-------------------------------------
Distribución de Probabilidades Contínua Una distribución de probabilidades continua se conoce como una función de densidad de probabilidades (FDP). Una FDP es una ecuación que relaciona la probabilidad, variable aleatoria, y los parámetros de la distribución. Los FDP descritos en esta sección son útiles en la ingeniería hidrológica. Distribución Normal. La distribución normal es simétrica, en forma de campana, también conocida como la distribución de Gauss, o la ley natural de errores. Tiene dos parámetros: la media μ y la desviación estándar σ de la población. En aplicaciones prácticas, la media x̄ y la desviación estándar s derivadas de datos de la muestra se sustituyen por μ y σ, respectivamente. La FDP de la distribución normal es la siguiente:
en la cual x es la variable aleatoria y f (x) es la probabilidad contínua. Por medio de la siguiente transformación:
la distribución normal se puede convertir en una distribución de un parámetro, como sigue:
en el cual z es la unidad estándar, distribuida normalmente con una media cero y una desviación estándar unitaria. De la Ecuación 6-8:
en la cual z, la unidad estándar, es el factor de frecuencia de la distribución normal. En general, el factor de frecuencia de una distribución estadística se conoce como K. Se puede derivar una función de densidad acumulativa (FDA) mediante la integración de la función de densidad de probabilidades. A partir de la Ec. 6-9, la integración conduce a lo siguiente:
en la cual F(z) denota la probabilidad acumulativa, y u es una variable ficticia de integración. La distribución es simétrica con respecto al origen; por lo tanto, sólo la mitad de la distribución debe ser evaluada. La Tabla A-5 (Apéndice A) muestra los valores de F(z) versus z, en la que F(z) está integrado desde el origen hasta z.
Distribución Lognormal. Para ciertos fenómenos naturales, los valores de variables aleatorias no siguen una distribución normal, pero sus logaritmos sí lo hacen. En este caso, una FDP adecuada se puede obtener mediante el reemplazo de x por y en la ecuación de distribución normal, Ec. 6-7, en la cual y = ln (x). Los parámetros de la distribución lognormal son la media y la desviación estándar de y : μy y σy.
-------------------------------------
Distribución Gamma.
La distribución gamma se utiliza en varias
aplicaciones de ingeniería hidrológica.
para 0 < x < ∞, β > 0, y γ > 0. El parámetro γ se conoce como el parámetro de forma, ya que más influye en la forma de la distribución, mientras que el parámetro β se llama el parámetro de escala, ya que la mayor parte de su influencia está en el tamaño de la distribución [4].
La media de la distribución gamma es βγ,
la varianza es β2γ, y
la asimetría es 2/γ1/2.
El término
Distribuciones de Pearson. Pearson [24] ha derivado una serie de funciones de probabilidad, las cuales se adaptan virtualmente a cualquier distribución. Estas funciones han sido ampliamente utilizadas en la estadística práctica para definir la forma de varias curvas de distribución. La FDP general de las distribuciones de Pearson es la siguiente [6]:
en la cual a, b0, b1, y b2 son constantes. El criterio para determinar el tipo de distribución es κ, definida como sigue:
en la cual β1 = μ32/μ23 y β2 = μ4/μ 22, con μ2, μ3, y μ4 siendo el segundo, tercer y cuarto momentos con respecto a la media. Con μ3 = 0 (es decir, cero asimetría), β1 = 0, κ = 0, y la distribución Pearson se reduce a la distribución normal. La distribución Pearson Tipo III ha sido ampliamente utilizada en el análisis de frecuencia de avenida. En la distribución Pearson Tipo III, κ = ∞, lo que implica que 2β2 = (3β1 + 6). Se trata de una distribución asimétrica de tres parámetros con el siguiente FDP:
y los parámetros β, γ, y xo.
Para xo = 0, la distribución Pearson Tipo III se reduce a la
distribución gamma
La media de la distribución Pearson Tipo III es xo + βγ;
la varianza es β2γ; y
la asimetría es Distribuciones de Valor Extremo. Las distribuciones de valor extremo Tipos I, II, y III se basan en la teoría de valores extremos. Frechet (Tipo II) en 1927 [8] y Fisher y Tippett (Tipos I y III) en 1928 [8] estudiaron de forma independiente la distribución estadística de valores extremos. La teoría del valor extremo implica que si una variable aleatoria Q es el máximo en una muestra de tamaño n de alguna población de valores de x, entonces, siempre que n sea suficientemente grande, la distribución de Q es uno de los tres tipos asintóticos (I, II, o III), dependiendo de la distribución de x. Las distribuciones de valores extremos se pueden combinar en uno y expresarse como un valor extremo general (GEV) de distribución [23]. La función de densidad acumulada de la distribución GEV es:
en la cual k, u y α son parámetros. El parámetro k define el tipo de distribución, u es un parámetro de localización, y α un parámetro de escala. Para k = 0, la distribución GEV se reduce al valor extremo Tipo I (EV1), o la distribución Gumbel. Para k < 0, la distribución GEV es la del valor extremo Tipo II (EV2), o la distribución Fréchet. Para k > 0, la distribución GEV es la del valor extremo Tipo III (EV3), o la distribución de Weibull. La distribución GEV es útil en aplicaciones en las que se está considerando una distribución de valor extremo, pero su tipo no se conoce de antemano. Gumbel [13, 14, 15, 16] ha ajustado la distribución Tipo I de valor extremo para registros largos del flujo del río de varios países. La función de densidad acumulativa (FDA) de la distribución Gumbel es la siguiente función doble exponencial:
en la cual y = (x - u)/α es la variable reducida de Gumbel.
La media ȳn y desviación estándar σn de la variable
Gumbel son funciones de la longitud de registro n.
La distribución de valores extremos Tipo II también se conoce como LogGumbel. Su función de densidad acumulativa es:
para k < 0. El valor extremo de distribución Tipo III tiene el mismo FDA que la del Tipo II, pero en este caso k > 0. Como k se aproxima a 0, las distribuciones EV2 y EV3 convergen a la distribución EV1.
-------------------------------------
6.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIA
El análisis de frecuencia de avenida se refiere a la aplicación de análisis de frecuencia para estudiar la incidencia de avenidas. Históricamente, varias distribuciones de probabilidad se han utilizado para este propósito. La distribución normal fue utilizada por primera vez por Horton [19] en 1913, y poco después por Fuller [11]. Hazen [17] utilizó la distribución lognormal para reducir la asimetría, mientras que Foster [9] prefirió usar las distribuciones asimétricas de Pearson. La versión logarítmica de la distribución Tipo III de Pearson, es decir, el LogPearson III, ha sido aprobado por el Comité Consultivo Interinstitucional de EE.UU. de Datos sobre el Agua para uso general en los Estados Unidos [31]. La distribución Gumbel (valor extremo Tipo I, o EVI) también es ampliamente utilizado en los Estados Unidos y en todo el mundo. Los métodos de LogPearson III y Gumbel se describen en esta sección. Selección de Series de Datos El registro completo de caudales en una estación de aforo determinada se llama serie completa de duración . Para realizar un análisis de frecuencia de avenidas, es necesario seleccionar una serie de avenidas, es decir, una muestra de los eventos de avenidas extraídos de la serie completa de duración. Hay dos tipos de series de avenidas: (1) serie de duración parcial, y (2) serie de valores extremos. La serie de duración parcial (o picos-sobre-un-umbral (POU) [23] consta de avenidas cuya magnitud es mayor que un valor base determinado. Cuando el valor de base es tal que el número de eventos de la serie es igual al número de años de registro, la serie se llama serie de excedencia anual. En la serie de valores extremos, cada año de registro contribuye con un valor a la serie de valores extremos, ya sea el valor máximo (como en el caso del análisis de frecuencia de avenida) o el valor mínimo (como en el caso del análisis de frecuencia de flujo bajo). El primero es la serie máxima anual; y la última es la serie mínima anual. La serie anual de excedencia tiene en cuenta todos los eventos extremos por encima de cierto valor base, independientemente del momento en que ocurrieron. Sin embargo, la serie máxima anual considera sólo un evento extremo por período anual. La diferencia entre las dos series es probable que sea más marcada para los registros cortos en los que los segundos eventos anuales mayores pueden influir fuertemente en el carácter de la serie anual de excedencia. En la práctica, la serie anual de excedencia se usa para los análisis de frecuencia que implican períodos de retorno cortos, que van desde 2 a 10 años. Para períodos de retorno más largos la diferencia entre excedencia anual y serie máxima anual es pequeña. La serie máxima anual se utiliza para períodos de retorno de 10 a 100 y más. Período de Retorno, Frecuencia, y Riesgo El tiempo transcurrido entre los flujos pico sucesivos superior a un cierto flujo Q es una variable aleatoria cuyo valor medio se denomina el período de retorno T (o intervalo de recurrencia) del flujo Q. La relación entre la probabilidad y el período de retorno es el siguiente:
en el cual P(Q) es la probabilidad de excedencia de Q, o frecuencia. Los términos frecuencia y período de retorno se usan indistintamente, aunque estrictamente hablando, la frecuencia es el recíproco del periodo de retorno. Una frecuencia de 1/T, o la frecuencia de uno en T años, corresponde a un periodo de retorno de T años. La probabilidad de no excedencia P(Q̄) es la probabilidad complementaria de la probabilidad de excedencia P(Q), definida como sigue:
La probabilidad de no excedencia en n años sucesivos es la siguiente:
Por lo tanto, la probabilidad, o riesgo, que Q se producirá al menos una vez en n años sucesivos es:
Posiciones de Ploteo Las distribuciones de frecuencias se representan (grafican) utilizando papeles de probabilidad. Una de las escalas de un papel de probabilidad es una escala de probabilidad; la otra es, o bien una escala aritmética, o una logarítmica. Las distribuciones de probabilidad normal y valor extremo son las más utilizadas en los papeles de probabilidad.
-------------------------------------
Un papel de probabilidad aritmética tiene una escala de probabilidad normal y una escala aritmética. Este tipo de papel se utiliza para plotear las distribuciones normales y de Pearson. Un papel de probabilidad logarítmica tiene una escala de probabilidad normal y una escala logarítmica, y se utiliza para plotear distribuciones lognormal y LogPearson. Un papel de probabilidad de valor extremo tiene una escala de valor extremo, y una escala aritmética, y se utiliza para plotear las distribuciones de valores extremos. Los datos se ajustan a un ploteo de distribución normal usando una línea recta en el papel de probabilidad aritmética. Del mismo modo, los datos de un ploteo de distribución lognormal se ajustan usando una línea recta en el papel de probabilidad logarítmica, y los datos de distribución de Gumbel se ajustan usando una línea recta en el papel de probabilidad de valor extremo. Para propósitos de graficación, la probabilidad de un evento individual se puede obtener directamente de la serie de avenida. Para una serie máxima anual, se tiene la siguiente relación:
en la cual x̄ = media del número de valores superados; N = número de ensayos; n = número de valores en la serie; y m = el rango de valores descendentes, con mayor igual a 1.
Por ejemplo, si n = 79, el segundo mayor valor de la serie (m = 2)
se superará el doble en promedio
en la cual P = probabilidad de excedencia. La Ecuación 6-26 se conoce como la fórmula de posición de graficación de Weibull. Esta ecuación se utiliza comúnmente en aplicaciones hidrológicas, en particular para el cálculo de las posiciones de graficación para distribuciones no especificadas [1]. La siguiente es una fórmula general de posición de graficación [12]:
en la cual a = parámetro. Cunnane [7] realizó un estudio detallado de la exactitud de las diferentes fórmulas de posición de graficación y llegó a la conclusión de que la fórmula de Blom [3], con a = 0.375 en la Ec. 6-27, es la más apropiada para la distribución normal, mientras que la fórmula de Gringorten, con a = 0.44, debe ser usada en relación con la distribución de Gumbel. Según Cunnane, la fórmula de Weibull, para la cual a = 0, es la más apropiada para una distribución uniforme.
Al calcular las posiciones de graficación,
cuando el ordenamiento de valores está en orden descendente
(de mayor a menor), P es la probabilidad de excedencia, o la probabilidad de que un valor
sea mayor que o igual al valor indicado. Cuando el orden de los valores
es en orden ascendente (de menor a mayor), P es la probabilidad de no excedencia,
o la probabilidad de que un valor sea inferior o igual al valor indicado.
-------------------------------------
-------------------------------------
Ajuste de Curvas Una vez que los datos han sido graficados en papel de probabilidades, el siguiente paso es ajustar una curva a través de los puntos graficados. El ajuste de curvas se puede lograr mediante cualquiera de los métodos siguientes: (1) método gráfico, (2) mínimos cuadrados, (3) momentos, y (4) máxima verosimilitud. El método gráfico consiste en el ajuste visual de una función a los datos. Este método, sin embargo, tiene la desventaja de que los resultados dependen en gran medida de las habilidades de la persona que realiza el ajuste. Un procedimiento más coherente es usar cualquiera de los mínimos cuadrados, momentos, o métodos de máxima verosimilitud. En el método de mínimos cuadrados, la suma de los cuadrados de las diferencias entre los datos observados y los valores ajustados se minimizan. La condición de minimización conduce a un conjunto de m ecuaciones normales, en el cual m es el número de parámetros a estimar. La solución simultánea de las ecuaciones normales conduce a los parámetros que describen el ajuste (Capítulo 7). Para aplicar el método de los momentos, es necesario primero seleccionar una distribución; a continuación, los momentos de la distribución se calculan en base a los datos. El método proporciona una conexión teórica exacta, pero la precisión se ve afectada sustancialmente por errores en la cola de la distribución (es decir, acontecimientos del período de retorno largo). Una desventaja del método es la incertidumbre en cuanto a la adecuación de la distribución de probabilidades elegida. En el método de máxima verosimilitud, los parámetros de la distribución se calculan de tal manera que el producto de las probabilidades (es decir, la probabilidad conjunta) se maximiza. Esto se obtiene de una manera similar al método de mínimos cuadrados, diferenciando parcialmente la probabilidad con respecto a cada uno de los parámetros, e igualando el resultado a cero. Los cuatro métodos de ajuste se pueden clasificar en orden ascendente de eficacia de la siguiente manera: (1) gráfico, (2) mínimos cuadrados, (3) momentos, y (4) máxima verosimilitud. Éste último, sin embargo, es algo más difícil de aplicar [6, 21]. En la práctica, el método de momentos es el más comúnmente utilizado para el ajuste de curvas; véase, por ejemplo, los métodos LogPearson III y Gumbel descritos más adelante en esta sección.
-------------------------------------
Factores de frecuencia Cualquier valor de una variable aleatoria puede ser representado de la siguiente forma:
en la cual x = valor de la variable aleatoria; x̄ = media de la distribución, y Δx = desviación de la media, una función de período de retorno y las propiedades estadísticas de la distribución. La desviación de la media se puede expresar en términos del producto de la desviación estándar s y un factor de frecuencia K, de tal manera que Δx = Ks. El factor de frecuencia es una función del período de retorno y distribución de probabilidad a ser utilizada en el análisis. Por lo tanto, la Ec. 6-28 puede escribirse de la siguiente forma:
o alternativamente,
en el cual Cv = coeficiente de varianza. La Ecuación 6-29 fue propuesta por Chow [5] como una ecuación general para el análisis de frecuencia para uso en hidrología de avenidas. Para cualquier distribución de probabilidades, se puede determinar una relación entre el factor de frecuencia y el período de retorno. Esta relación se puede expresar en términos analíticos, en forma de tablas, o por las curvas K-T. Utilizando el procedimiento, los parámetros estadísticos se determinan primero a partir del análisis de la serie de avenidas. Para un período de retorno dado, el factor de frecuencia se determina a partir de las curvas o tablas y la magnitud de la avenida calculada por la Ec. 6-29. Método LogPearson III El método LogPearson III para análisis de frecuencia de avenidas se describe en el Boletín 17B: Directrices para la Determinación de Frecuencia del Flujo de Avenida, publicado por el Comité Consultivo Interinstitucional sobre EE.UU. sobre Datos del Agua, Reston, Virginia [31].
Metodología. Para aplicar el método, se requieren los siguientes pasos:
El procedimiento se ilustra mediante el siguiente ejemplo.
-------------------------------------
Coeficiente de Asimetría Regional El coeficiente de asimetría de la serie de avenidas (es decir, la asimetría de la estación hidrométrica) es sensible a los fenómenos extremos. La precisión global del método puede ser mejorada mediante el uso de un valor ponderado de asimetría en lugar del valor de la estación. En primer lugar, se obtiene un valor de asimetría regional, y la asimetría ponderada se calcula ponderando las asimetrías regionales en proporción inversa a sus errores cuadráticos medios (MSE). La fórmula para la asimetría ponderada es la siguiente:
en el cual Csw = asimetría ponderada; Csy = asimetría de la estación; Csr = asimetría regional; (MSE)sy = error del mínimo cuadrado de la asimetría regional. Para desarrollar un valor de asimetría regional, es necesario reunir datos de al menos 40 estaciones o, en su defecto, todas las estaciones dentro de un radio de 160 km. Las estaciones deben tener al menos 25 años de registro. En ciertos casos, la escasez de datos puede requerir una relajación de estos criterios. El procedimiento incluye el análisis por tres métodos: (1) mapa de isolíneas asimétricas, (2) ecuación de predicción de asimetría, y (3) parámetros estadísticos de la estación asimétrica. Para desarrollar un mapa de isolíneas asimétricas, la asimetría de cada estación se grafica, en un mapa, en el centro de gravedad de su área de cuenca, y los datos graficados se examinan para identificar cualquier tendencia geográfica o topográfica. Si se evidencia un patrón, las isolíneas (líneas de igual asimetría) se dibujan y se calcula el MSE. El MSE es la media de los cuadrados de las diferencias entre las asimetrias observadas y las asimetrías de las isolíneas. Si no hay un patrón evidente, un mapa de isolíneas no puede desarrollarse, y este método se rechaza. En el segundo método, una ecuación de predicción se utiliza para relacionar la asimetría de la estación a las propiedades de la cuenca y las variables climatológicas. El MSE es la media de los cuadrados de las diferencias entre las asimetrías observadas y pronosticadas. En el tercer método, la media y la varianza de las asimwtrías de estación se calculan. En algunos casos, la variabilidad de la escorrentía puede ser tal que todas las estaciones pueden no ser hidrológicamente homogénea. Si este es el caso, los valores de alrededor de veinte (20) estaciones se pueden utilizar para calcular la media y la varianza de los datos. De los tres métodos, se selecciona el que proporciona la estimación más precisa del coeficiente de asimetría. En primer lugar, se efectúa una comparación de las MSE del mapa de isolíneas y se formulan ecuaciones de predicción. A continuación, el MSE más pequeño se compara con la varianza de los datos. Si el MSE más pequeño es significativamente menor que la varianza, aquél debe ser usado en la Ecuación 6-33 como (MSE)sr. Si éste no es el caso, se debe utilizar la varianza como (MSE)sr, usándose la media de la asimetría de la estación como asimetría regional (CSR). En ausencia de estudios regionales de asimetría, los valores generalizados de asimetría regional para su uso en la Ec. 6-33 se pueden obtener de la Fig. 6-5. Cuando la inclinación regional se obtiene de esta figura, el error cuadrático medio de la asimetría regional es MSEsr = 0.302. El error cuadrático medio de la asimetría de la estación se aproxima mediante la siguiente fórmula:
en la cual
en las cuales G = valor absoluto de la asimetría de la estación, y n = longitud de los datos, en años.
-------------------------------------
Tratamiento de valores extremos. Los valores extremos son los datos individuales que se apartan significativamente de la tendencia general. El tratamiento de estos valores extremos (es decir, su retención, modificación o supresión) puede tener un efecto importante en el valor de los parámetros estadísticos calculados a partir de los datos, en particular para muestras pequeñas. Los procedimientos para el tratamiento de valores extremos, invariablemente, requieren de un juicio que involucra consideraciones matemáticas e hidrológicas. La detección y el tratamiento de valores extremos altos y bajos en el método del LogPearson III se lleva a cabo de la siguiente manera [31]. Para asimetría de estación superior a +0.4, las pruebas para valores extremos altos se consideran en primer lugar. Para asimetría de estación menor que -0.4, las pruebas de valores extremos bajos se consideran en primer lugar. Para asimetría de estación en el rango de -0.4 a +0.4, las pruebas para valores extremos altos y bajos se consideran simultáneamente, sin eliminar valores extremos de los datos. La siguiente ecuación se usa para detectar valores extremos altos:
en el cual yH = límites de valores extremos altos (en unidades logarítmicas); y Kn = factor de frecuencia de valores extremos, una función de la longitud de registro n. Los valores de yH se dan en la Tabla A-7 (Apéndice A). Los valores de yi (logaritmos de la serie de avenidas) mayores que yH se consideran altos valores extremos. Si hay evidencia suficiente para indicar que un alto valor extremo es un máximo en un periodo de tiempo prolongado, se trata es dato como dato históricos. De lo contrario, se retiene como parte de la serie de avenidas.
Los datos históricos se refiere a la información de avenida fuera
de la serie de avenidas, que se puede utilizar para extender el registro a un
período mucho más largo que el de la serie de avenida. El conocimiento
histórico se utiliza para definir el período histórico H,
que es más largo que el período de registro n. Al número z
de eventos que son conocidos por ser los más grandes en el período histórico se les da un peso de 1.
Los n eventos restantes de la serie de avenidas se les da un peso de
(H - z)/n. Por ejemplo, para una longitud de registro
n = 44 años, un período histórico H = 77 años, y un número
de picos en el período histórico
z = 3, el peso aplicado a los tres picos históricos sería 1, y el
peso aplicado a la serie de avenidas restante sería La siguiente ecuación se utiliza para detectar valores extremos bajos:
en el cual yL = límite de los valores extremos bajos (en unidades logarítmicas) y los otros términos son los definidos previamente. Si un ajuste para los datos históricos se ha hecho anteriormente, los valores en el lado derecho de la Ec. 6-36 son los utilizados previamente en el cálculo históricamente ponderado. Los valores de yi más pequeños que yL se consideran valores extremos bajos y son borrados de la serie de avenidas [31]. Complementos de las estimaciones de frecuencia de avenidas. La precisión de las estimaciones de avenidas basado en el análisis de frecuencia se deteriora para valores de probabilidad mucho mayor que la longitud de registro. Esto es debido al error de muestreo y al hecho de que la distribución subyacente no se conoce con certeza. Se recomiendan los procedimientos alternativos que complementan la información proporcionada por el análisis de frecuencia de avenidas. Estos procedimientos incluyen las estimaciones de avenida de los datos de precipitación (por ejemplo, el hidrograma unitario, Capítulo 5) y la comparación con las cuencas de características hidrológicas similares (el análisis regional, Capítulo 7). La Tabla 6-4 muestra la relación entre los diversos tipos de análisis utilizados en los estudios de frecuencia de avenidas.
-------------------------------------
Método de Valor Extremo de Gumbel Tipo I La distribución de valor extremo Tipo I, también conocida como el método de Gumbel [16], o EV1, ha sido ampliamente utilizado en los Estados Unidos y otros países. El método es un caso especial de la distribución GEV de tres parámetros descritos en el Reporte Británico de Estudios de Avenidas [23]. La función de densidad acumulativa F(x) del método de Gumbel es el doble exponencial, Ec. 6-19, repetida aquí por conveniencia:
en la cual F(x) es la probabilidad de no excedencia. En el análisis de frecuencia de avenidas, la probabilidad de interés es la probabilidad de excedencia, es decir, la probabilidad complementaria a F(x):
El período de retorno T es la inversa de la probabilidad de excedencia. Por lo tanto,
De la Ec. 6-38:
En el método de Gumbel, los valores de caudales de avenida se obtienen de la fórmula de frecuencia, Ec. 6-29, que se repite aquí por conveniencia:
El factor de frecuencia K se evalúa con la fórmula de frecuencia:
en la cual y = variable (reducida) de Gumbel, una función del período de retorno (Ec. 6-39.); y ȳn y σn son la media y la desviación estándar de la variable de Gumbel, respectivamente. Estos valores son una función de la longitud de registro n (véase Table A-8, Apéndice A). En la Ec. 6-29, para K = 0, x es igual a la media de la avenida anual x̄. Del mismo modo, en la Ec. 6-40, para K = 0, la variable de Gumbel y es igual a su media ȳn. El valor límite de ȳn, para n → ∞ es la constante de Euler, 0.5772 [28]. En la Ec. 6-38, para y = 0.5772: T = 2.33 años. Por lo tanto, el período de retorno de 2.33 años se toma como el período de retorno de la avenida media anual. De las Ecs. 6-29 y 6-40:
y con la Ec. 6-39:
Los pasos siguientes son necesarios para aplicar el Método de Gumbel:
Los valores de Q se plotean frente a y o T (o P) sobre papel de probabilidad de Gumbel, y una línea recta se dibuja a través de los puntos. El papel de probabilidad de Gumbel tiene una escala aritmética de variables de Gumbel y en las abscisas y una escala aritmética de la descarga de avenida Q en las ordenadas. Para facilitar la lectura de las frecuencias y probabilidades, la Eq. 6-38 puede utilizarse para superponer una escala de período de retorno T (o probabilidad P) en la escala aritmética de la variable de Gumbel y.
Modificaciones al método de Gumbel. Desde sus inicios en la década de 1940, se han propuesto varias modificaciones al método de Gumbel. Gringorten [12] ha demostrado que la distribución de Gumbel no sigue la regla de graficación de Weibull, la Ec. 6- 26 (o la Ec. 6-27 con a = 0). Se recomienda a = 0.44, lo que llevó a la fórmula de posición del graficación de Gringorten:
Lettenmaier y Burges [22] han sugerido que una mejor estimación de la avenida
se obtiene mediante el uso de los valores límite de la media y la desviación estándar
de la variable de Gumbel (es decir, los correspondientes a
y la Ec. 6-42 se reduce a:
Lettenmaier y Burges [22] también han sugerido que una estimación de la varianza, usando n como el divisor en la Ec. 6-3, proporciona mejores cálculos de los eventos extremos que la estimación de costumbre, es decir, usando el divisor n - 1. Comparison Between Flood Frequency Methods Comparación entre los Métodos de Frecuencia de Avenida En 1966, el Subcomité de Hidrología del Consejo de Recursos Hídricos de EE.UU. comenzó a trabajar en la selección de un método adecuado de análisis de frecuencia de avenida que podría recomendarse para uso general en los Estados Unidos. El comité puso a prueba la bondad de ajuste de seis distribuciones: (1) lognormal, (2) LogPearson III, (3) Hazen, (4) gamma, (5) Gumbel (EV1) y (6) logGumbel (EV2). El estudio incluyó a diez conjuntos de registros, el menor de los cuales era 40 años. Los resultados mostraron que las tres primeras distribuciones tenían desviaciones medias más pequeñas que las tres últimas. Dado que la distribución de Hazen es un tipo de distribución logarítmica normal y el logaritmo normal es un caso especial de LogPearson III, el Comité llegó a la conclusión de que este último era el más apropiado de los tres, y por lo tanto recomienda su uso general. El mismo tipo de análisis se repitió para los seis conjuntos de registros en el Reino Unido, el menor de los cuales era de 32 años [2]. Los métodos fueron: (1) gamma, (2) log gamma, (3) lognormal, (4) Gumbel (EV1), (5) GEV, (6) Pearson III y LogPearson III. En períodos de retorno bajos (de 2 a 5 años), el GEV y Pearson III mostraron las desviaciones medias más pequeños, mientras que para los períodos de retorno superiores a 10 años el método de Log Pearson III tenía las desviaciones medias más pequeñas. Estudios comparativos similares se hicieron en el Informe Británico de Estudios de Avenida [23]. El estudio concluyó que las distribuciones de tres parámetros (GEV, Pearson III, y LogPearson III) proporcionan un mejor ajuste que las distribuciones de dos parámetros (Gumbel, lognormal, gamma, y log gamma). Sobre la base de criterios de la desviación absoluta media, el estudio concluyó que el método de LogPearson III es mejor que el GEV, y éste último mejor que el Pearson III. Sin embargo, basado en la raíz de la desviación cuadrática media, calificó el Pearson III mejor que las distribuciones LogPearson III y GEV.
Aunque, en general, los métodos de tres parámetros
parecen ser mejores que los métodos de dos parámetros,
estos últimos no deben ser completamente descartados.
El Informe Británico de Estudios de Avenida [23]
observó que su uso en conexión con longitudes de registro
cortos a menudo conduce a resultados que son más
sensibles que los obtenidos por las distribuciones de tres parámetros.
-------------------------------------
6.3 FRECUENCIA DE FLUJO BAJO
Mientras que los flujos altos conducen a avenidas, los flujos bajos sostenidos pueden dar lugar a sequías. Una sequía se define como la falta de lluvia tan grande y continua que pueda afectar a la vida animal y vegetal de una región de manera adversa, y agotar los suministros de agua doméstica e industrial, especialmente en aquellas regiones en las cuales la lluvia es normalmente suficiente para tales fines [18]. En la práctica, una sequía se refiere a un período de suministros inusualmente bajos de agua, independientemente de la demanda de agua. Las regiones más afectadas por la sequía son las que tienen mayor variabilidad en las precipitaciones anuales. Estudios han demostrado que las regiones para las cuales el coeficiente de varianza de la precipitación anual excede 0.35 son más propensas a frecuentes sequías [6]. La variabilidad de la precipitación anual baja y la precipitación anual alta son típicas de las regiones áridas y semiáridas. Por lo tanto, estas regiones son más propensas a las sequías. Los estudios de anillos de árboles, que documentan las tendencias a largo plazo de las precipitaciones, muestran patrones claros de períodos de clima húmedo y seco [30]. Si bien no hay una explicación evidente para los ciclos de clima húmedo y seco, los años secos se deben considerar en la planificación de proyectos de recursos hídricos. El análisis de los registros de tiempo ha demostrado que existe una tendencia a que los años secos se agrupen. Esto indica que la secuencia de años secos no es al azar, pues los años secos tienden a seguir a otros años secos. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta tanto la severidad y la duración de un período de sequía. La severidad de sequías se puede establecer mediante la medición de los siguientes factores:
Por otra parte, el análisis de frecuencia de flujo bajo se puede utilizar en la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de sequías de diferentes duraciones.
Los métodos de análisis de frecuencia de flujo bajo se basan
en la hipótesis de invariabilidad de las condiciones meteorológicas.
La ausencia de registros de tiempo, sin embargo, impone una estricta limitación
al análisis de frecuencia de bajo flujo.
Cuando registros de suficiente longitud están disponibles,
el análisis comienza con la identificación de la serie de flujo bajo;
se utilizan ya sea los mínimos anuales o la serie de excedencia anual.
En un análisis mensual, la serie mínima anual está
formada por los volúmenes de los flujos mensuales más bajos
de cada año de registro.
Si se elige el método de excedencia anual, los volúmenes de
flujo mensual más bajo en el registro se seleccionan, independientemente
del momento en que ocurrieron.
Una curva de duración de flujo puede ser usada para dar una indicación de la severidad de los flujos bajos. Esta curva, sin embargo, no contiene información sobre la secuencia de flujos bajos o la duración de posibles sequías. El análisis se hace más significativo mediante la abstracción de los flujos mínimos durante un período de varios días consecutivos. Por ejemplo, para cada año, el período de 7 días con un volumen de flujo mínimo se abstrae, y el flujo mínimo es el flujo promedio para ese período. Un análisis de frecuencia en la serie de flujos bajos, utilizando el método de Gumbel, por ejemplo, resulta en una función que describe la probabilidad de ocurrencia de los flujos bajos de una cierta duración. El mismo análisis repetido para otras duraciones, conduce a una familia de curvas que representan la frecuencia de bajo flujos bajos, como se muestra en la Fig. 6-7 [28].
En el diseño de embalses, la evaluación de flujos bajos es ayudada por una curva de flujo de masa.
Los ríos regulados pueden alterar las condiciones de flujo natural para proporcionar un flujo mínimo aguas abajo para fines específicos. En este caso, los embalses sirven como el mecanismo para difusionar la variabilidad del flujo natural en los flujos de aguas abajo, los cuales se pueden hacer esencialmente constantes en el tiempo. La regulación es necesaria para el mantenimiento de flujos bajos, con el propósito de cumplir con demandas de agua para la agricultura, demanda municipal e industrial, flujos ecológicos mínimos, navegación, y la regulación del control de calidad del agua.
-------------------------------------
6.4 SEQUÍAS
La sequía es un fenómeno natural relacionado con el clima, que afecta a las varias regiones de la Tierra durante meses o años. Tiene un impacto en la producción de alimentos, la reducción de la esperanza de vida y el rendimiento económico de las grandes regiones geográficas, o países enteros. La sequía es un rasgo recurrente del clima; se produce en prácticamente todas las zonas climáticas, y sus características varian considerablemente entre regiones. La sequía difiere de la aridez en que la sequía es temporal; aridez es una característica permanente de regiones con escasez de precipitaciones. La sequía está relacionada con una deficiencia de precipitación durante un período prolongado de tiempo, por lo general una temporada o más (Fig. 6-8). Esta deficiencia da lugar a una escasez de agua para alguna actividad, grupo o sector ambiental. La sequía también está relacionada con la distribución temporal de precipitación. Otros factores climáticos tales como alta temperatura, vientos fuertes, y baja humedad relativa están a menudo asociados con sequía. La sequía es más que un fenómeno físico o evento natural. Su impacto resulta de la relación entre un evento natural y las demandas en el suministro de agua, lo cual a menudo se ve agravado por las actividades humanas. La experiencia con sequías ha puesto de relieve la vulnerabilidad de las sociedades humanas a este peligro natural.
-------------------------------------
Definiciones de sequía
Las definiciones de sequía son de dos tipos: (1) conceptuales, y (2) operacionales. Las definiciones conceptuales ayudan a entender el significado de sequía y sus efectos. Por ejemplo, la sequía es un período prolongado de deficiencia de precipitación que causa grandes daños a los cultivos, lo que resulta en la pérdida de productividad. Las definiciones operacionales ayudan a identificar el principio de la sequía, el fin y el grado de severidad. Para determinar el inicio de la sequía, las definiciones operacionales especifican el grado de desviación de la media de la precipitación en un cierto período de tiempo. Esto generalmente se logra mediante la comparación de la situación actual (el período de estudio) con el promedio histórico. El umbral identificado como el comienzo de una sequía (por ejemplo, 75% de la precipitación media durante un período de tiempo especificado) generalmente se establece en forma un tanto arbitraria. Una definición operacional para la agricultura puede comparar la precipitación diaria y la evapotranspiración para determinar la reducción en la tasa de humedad del suelo y expresar estas relaciones en términos de los efectos de la sequía sobre el comportamiento de las plantas. Las definiciones operacionales se utilizan para analizar la frecuencia, intensidad y duración de un período seco histórico dado. Tales definiciones, sin embargo, requieren datos meteorológicos por hora, día, mes, u otras escalas de tiempo y, posiblemente, los datos de impacto (por ejemplo, el rendimiento del cultivo). Una climatología de la sequía para una región determinada proporciona una mayor comprensión de sus características y la probabilidad de recurrencia en varios niveles de severidad. Este tipo de información es beneficiosa para la formulación de estrategias de mitigación. Tipos de sequía Se han identificado los siguientes tipos de sequía:
-------------------------------------
La sequía meteorológica se define sobre la base del grado de sequedad, en comparación con una cantidad normal o promedio, y la duración del período seco. Las definiciones de sequía meteorológica deben ser específicas de la región, ya que las condiciones atmosféricas que resultan en deficiencias de precipitación son muy variables. La variedad de definiciones meteorológicas en diferentes países ilustra por qué no es posible aplicar una definición de sequía desarrollado en una parte del mundo a otra. Por ejemplo, se han notificado las siguientes definiciones de sequía:
Los conjuntos de datos necesarios para evaluar la sequía meteorológica son: (1) precipitación diaria, (2) temperatura, (3) humedad, (4) velocidad del viento, y (5) evaporación.
La sequía agrícola relaciona diversas características
de la sequía meteorológica a efectos agrícolas.
Enfoca la escasez de precipitaciones,
las diferencias entre la evapotranspiración real y potencial,
el déficit de agua del suelo, y
reducción
de los niveles de agua subterránea o de los embalses.
La demanda de agua de una planta depende
de las condiciones climáticas imperantes,
las características biológicas de la planta, su etapa de
crecimiento, y las propiedades físicas y biológicas del suelo.
Una buena definición de
sequía agrícola debe tener en cuenta la susceptibilidad
de los cultivos durante las diferentes etapas de desarrollo del cultivo.
Los conjuntos de datos necesarios para evaluar una sequía agrícola son los siguientes: (1) textura del suelo, (2) fertilidad del suelo, (3) humedad del suelo, (4) el tipo y área de cultivo, y (5) las necesidades de agua del cultivo, (6) las plagas, y (7) el clima.
-------------------------------------
Una sequía hidrológica se refiere a un persistente caudal bajo y/o volumen de agua en arroyos y embalses, los cuales pueden durar meses o años. La sequía hidrológica es un fenómeno natural, pero puede ser exacerbada por actividades humanas. Las sequías hidrológicas están por lo general relacionadas con las sequías meteorológicas, y en consecuencia su intervalo de recurrencia es variable. Los cambios en el uso del suelo y la degradación del suelo pueden afectar la magnitud y frecuencia de sequías hidrológicas. Los conjuntos de datos necesarios para evaluar una sequía hidrológica son: (1) cobertura de área y volumen del agua superficial, (2) escorrentía superficial, (3) mediciones de caudales, (4) infiltración, (5) fluctuaciones del nivel freático, y (6) propiedades del acuífero. La sequía socioeconómica asocia la oferta y la demanda de algún bien económico con elementos de meteorología, hidrología y sequía agrícola. Se diferencia de los otros tipos de sequía en que su aparición depende de procesos de oferta y demanda. El suministro de varios bienes económicos, como el agua, forraje, cereales, pescado, y energía hidroeléctrica, depende del clima. Debido a la variabilidad natural del clima, el suministro de agua es abundante en algunos años, pero insuficiente para satisfacer las necesidades humanas y ambientales en otros años.
La sequía socioeconómica se produce cuando la demanda de un bien económico excede a la oferta como resultado de un déficit de suministro de agua relacionado con el clima. La sequía puede dar como resultado una disminución considerable de la producción de energía hidroeléctrica porque las centrales eran dependientes, para la generación de energía, del caudal en lugar del volumen almacenado. La reducción de la producción de energía hidroeléctrica puede llevar al gobierno a convertir a alternativas más caras de petróleo, y comprometerse a medidas de conservación de energía para satisfacer sus necesidades de energía.
La demanda de bienes económicos está aumentando como consecuencia del crecimiento demográfico y el desarrollo económico. La alimentación también puede aumentar debido a la mejora de la eficiencia de producción, la tecnología, o la construcción de embalses. Cuando la oferta y la demanda aumentan, el factor crítico es la tasa relativa de cambio. La sequía socioeconómica se promueve cuando la demanda de agua para actividades económicas es muy superior a la oferta. Los conjuntos de datos necesarios para evaluar la sequía socioeconómica son: (1) población humana y animal, (2) tasa de crecimiento, (3) necesidades de agua y forraje, (4) severidad de la pérdida de cosechas, y (5) tipo de industria y requerimientos de agua.
-------------------------------------
Relaciones de Intensidad-Duración-Frecuencia Las relaciones entre la intensidad, duración y frecuencia de sequías pueden ser analizadas por el modelo conceptual descrito en la Tabla 6-6 [27]. El enfoque conceptual es aplicable a las sequías meteorológicas que duran por lo menos un año, en las regiones de latitudes subtropicales y medias en las cuales el clima predominante pueda ser caracterizado principalmente por la precipitación media The climate types, from superarid to superhumid, are defined in terms of mean annual precipitation Pma (mm) as shown in Table 6-6, Line 1: Los tipos de clima, desde superárido a superhúmedo, se definen en términos de la precipitación media anual Pma (mm) como se muestra en la Tabla 6-6, Línea 1:
-------------------------------------
La precipitación terrestre global (media) anual es Pagt = 800 mm [27].
En los extremos del espectro climático, la precipitación media anual
es inferior a 100 mm (superárido), o mayor que 6400 mm (superhúmedo).
Los tipos de climas también pueden definirse como la relación entre la precipitación media anual Pma y la precipitación terrestre global (media) anual Pagt (Línea 2). La relación de Pma/Pagt = 1 representa la media del espectro climático. El modelo conceptual también se define en términos de la evaporación potencial anual (evapotranspiración) Eap (línea 3) y de la relación de evaporación potencial anual a la precipitación media anual Eap/Pma (línea 4). La relación Eap/Pma = 2 describe el centro del espectro climático. Para complementar la descripción, también se indica la longitud de la temporada de lluvias Lrs (línea 5).
-------------------------------------
Para cualquier año para el que P es la precipitación anual,
la intensidad de la sequía I
se define como la razón del déficit (Pma - P) a la
media (Pma). Para cualquier año, una intensidad
I = 0.25 se clasifica como moderada;
La experiencia ha demostrado que las sequías más largas generalmente se producen alrededor del centro del espectro climático (800 mm de precipitación media anual). La duración de sequía varía entre 1 año (o menos) en los extremos del espectro climático y alrededor de 6 años en el centro (Línea 9) [26]. Las sequías que duran más de 6 años son poco comunes; son más probables que sean impulsadas por las presiones antropogénicas, por ejemplo, deforestación o pastoreo excesivo [25]. Un ejemplo clásico de una sequía causada por antropogenia es la del Sahel, en África del Norte (Fig. 6-9), en donde, en los últimos 40 años, las sequías han tenido una tendencia a persistir durante períodos mucho más largos de lo normal. La Figura 6-10 muestra valores de precipitación anual normalizada estacional (Junio-Octubre) en el Sahel para el período 1898-2004. La precipitación anual normalizada tiene una media cero y una desviación estándar unitaria. Téngase en cuenta que a través de la década de 1980, la sequía en el Sahel persistió durante más de 10 años.
Figura 6-9 Precipitación anual media en el Sahel, África del Norte.
En general, los períodos secos (eventos de sequía) son seguidos por períodos húmedos correspondientes. Por lo tanto, el intervalo de recurrencia de las sequías (es decir, el recíproco de la frecuencia) es siempre mayor que la duración. Los intervalos de recurrencia de sequía aumentan de 2 años en el lado extremo seco del espectro climático (superárido,) a (más de) 100 años en el lado extremo húmedo (superhúmedo) (línea 10, Tabla 6-6). PREGUNTAS
-------------------------------------
PROBLEMAS
BIBLIOGRAFÍA
Lecturas sugeridas
|
Documents in Portable Document Format (PDF) require Adobe Acrobat Reader 5.0 or higher to view; download Adobe Acrobat Reader. |