LAMBAYEQUE, PERÚ SEGUNDO INFORME RESULTADOS PRELIMINARES 13 de mayo del 2008
Dr. Victor M. Ponce
Consultor en Hidrología
1. INTRODUCCIÓN
D'León Ingenieros Consultores, de Long Beach, California, EE.UU.A., denominado en lo sucesivo DLCE, tiene un contrato
con el Gobierno Regional de Lambayeque, Perú, en lo sucesivo, GRL, para apoyar el desarrollo del
proyecto de control de inundaciones del río La Leche. El estudio tiene por objeto el control de las inundaciones y
la conservación del agua en la cuenca del río La Leche, que ha sufrido graves inundaciones causadas por el
fenómeno de El Niño (Fig. 2).
El organismo de financiación es la Agencia de Desarrollo y Comercio de los EE.UU. (UST&DA). La entidad del gobierno local a cargo del proyecto es el Proyecto Especial Olmos-Tinajones, en lo sucesivo PEOT. Dr. Víctor M. Ponce, en lo sucesivo el Consultor, tiene un subcontrato con DLCE para llevar a cabo el componente hidrológico del estudio. Este segundo informe se presenta en cumplimiento parcial de los requisitos del contrato entre el Consultor y DLCE. El informe contiene una descripción de los avances realizados a la fecha y un resumen de las conclusiones preliminares.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto abarca el diseño de factibilidad de la estructura [o estructuras] para controlar las inundaciones en la cuenca del río La Leche y almacenar las aguas para su uso posterior. Actualmente, se están considerando dos sitios de presa: (1) La Calzada, y (2) Calicantro (DEPOLTI, 1998). La presa La Calzada está localizada encima de la corriente principal, mientras que Calicantro está fuera de la corriente principal. El Cuadro 1 muestra una comparación entre estas dos alternativas.
Si se construye la presa sólo en La Calzada, servirá muy bien para controlar las inundaciones. Sin embargo, la eficacia del control dependerá de qué porcentaje del almacenamiento activo se reserva para el almacenamiento de retención de la avenida (Fig. 9). Por lo tanto, una sola presa en La Calzada no será eficaz para el almacenamiento de aguas para uso posterior. Además, una presa grande dentro de la corriente, como La Calzada, tendría una tendencia a almacenar grandes cantidades de sedimentos, limitando la vida útil del reservorio (estimaciones preliminares indican que podría ser menor de 100 años). Si se construye una presa sólo en Calicantro, ésta podrá almacenar grandes cantidades de agua. Sin embargo, no servirá para atenuar eficazmente las grandes inundaciones del río La Leche. Estando fuera de la corriente principal, la presa en Calicantro no estará sujeta al riesgo de deposición de grandes cantidades de sedimentos, lo que aumentará la vida útil del reservorio. Esto último se aplica siempre y cuando haya una buena obra de exclusión [desarenador] en el lugar, y que ésta sea operada correctamente. La solución es construir dos presas, una en La Calzada, principalmente para el control de inundaciones, y otra en Calicantro, para almacenar agua para el riego y otros usos. Con la estrategia de dos represas, la vida útil aumentará, especialmente la de La Calzada. El agua no permanecerá demasiado tiempo en La Calzada, y se podría desarenar antes de enviarla a Calicantro para su almacenamiento. La presa de La Calzada exige una minuciosa evaluación de la hidrología de inundaciones, ya que se trata de una presa relativamente grande situada aguas arriba de importantes centros poblados. La presa de Calicantro tiene una pequeña área de drenaje, por lo que las inundaciones regionales no deberán ser un problema, garantizando la seguridad de la presa contra el rebasamiento. Sin embargo, el vertedero tendrá que ser diseñado apropriadamente, y su capacidad calculada. El enfoque del presente estudio es la modelación de precipitación-escorrentía en toda la cuenca del río La Leche, desde su cabecera hasta el sitio de presa en La Calzada. Esto permite el cálculo de los hidrogramas para determinar la capacidad del aliviadero principal y del (los) aliviadero(s) de emergencia, y la elevación mínima de la coronación de la presa. Para La Calzada se determinan los hidrogramas para el aliviadero principal (HAP), aliviadero de emergencia (HAE), y el hidrograma del borde libre (HBL). También se determinan hidrogramas de diseño para la presa de Calicantro.
3. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
La cuenca del río La Leche, desde su cabecera hasta La Calzada, tiene un área de drenaje de 907.36 km2.
La cuenca está ubicada en las laderas occidentales de los Andes Occidentales Peruanos. La población más grande dentro de la cuenca es
Incahuasi, con cerca de 15,000 habitantes, incluída la población rural. La distancia a Chiclayo, la ciudad más cercana, es de
120 km. El tiempo de viaje a lo largo de una carretera afirmada
es de aproximadamente 6 horas. En temporada de lluvias, los viajes hacia y desde Incahuasi pueden ser peligrosos
y sujetos a demora.
La cabecera de la cuenca del río La Leche está localizada en el Cerro Choicopico, a una altitud de 4,230 m sobre el nivel
medio del mar. El río La Leche tiene dos afluentes principales: el Moyán y el Sangana. La longitud
hidráulica del río La Leche, a La Calzada, a lo largo del Moyán, es de 44,397 m. La longitud
hidráulica a lo largo del Sangana es de 44,591 m. La pendiente de los canales varía
desde 24% en la Quebrada Cascabamba hasta 1% cerca a La Calzada. La velocidad media durante las
inundaciones varía entre 3 y 4 m/s. El tiempo de concentración varía de 3 a 4 hr.
El uso de la tierra es mixto, con presencia de bosques, praderas, y tierras de cultivo.
Las pendientes medias del terreno son relativamente altas, variando del 20% al 50%, lo cual fomenta
la escorrentía superficial. Las laderas muy empinadas tienen roca expuesta y muy poco suelo,
lo que limita la infiltración (Fig. 3). La precipitación
varía espacialmente dentro de la cuenca en función de la altitud.
Las tormentas son más fuertes e intensas por debajo de los 1500 m de altura (hacia el oeste),
y menos fuertes por encima de los 1500 m (hacia el este). El clima es semiárido hacia el oeste, cambiando gradualmente
a subhúmedo hacia el este.
La tormenta máxima de 24 horas en Puchaca es 150.2 mm; en Tocmoche es 110 mm; y en Incahuasi, 81 mm. La tormentas son más intensas cerca a Puchaca y menos intensas en la vecindad de Incahuasi, con Tocmoche en el medio.
4. ESTRATEGIA DE MODELACIÓN
Existe la necesidad de determinar las descargas pico asociadas con períodos de retorno de 100 años a 10,000 años.
La única estación de aforos, en Puchaca, tiene registros desde 1956 (Fig. 4).
La máxima descarga registrada en Puchaca es 579.75 m3/s.
La evidencia geomorfológica sugiere que a largo plazo los flujos de avenida en La Calzada pueden haber superado
este valor. La enorme llanura aluvial del río La Leche no podría haber sido formada en ausencia de grandes inundaciones.
El modelo es de evento porque simula los flujos de avenida en situaciones en las que la escorrentía directa constituye la mayor parte del flujo, es decir, cuando el flujo de base es pequeño y no contribuye apreciablemente al pico de la avenida. A diferencia de la modelación contínua, los modelos de evento no requieren una contabilidad de la humedad a largo plazo. De este modo, los resultados de simulaciones de evento son consecuentes con variaciones típicas en los parámetros. Por otra parte, la estructura topológica única del modelo le permite considerar una cuenca dendrítica de cualquier orden. Los hidrogramas de avenida son calculados y expresados en cualquier punto de confluencia de la red hidrográfica. El modelo es de precipitación-escorrentía porque busca, a través de una transformación adecuada, convertir lluvia efectiva (mm) en escorrentía (m3/s). La transformación se realiza a través de la convolución del hidrograma unitario con la tormenta efectiva, obteniéndose así el hidrograma de avenida para cada subcuenca (Servicio de Conservación de Recursos Naturales, 1985b). La aplicabilidad del hidrograma unitario para cuencas de tamaño medio, es decir, aquéllas con áreas de drenaje de 1 a 1000 km2 [como las del río La Leche], ha sido apliamente documentada (Ponce, 1989). El modelo es computacional porque discretiza las ecuaciones de conservación de la masa y cantidad de movimiento (expresadas en la onda cinemática) en el espacio y en el tiempo, mediante el uso de un esquema numérico apropiado (Ponce, 1989). Sin embargo, este último está sujeto a ciertas condiciones de estabilidad y convergencia. La estabilidad se refiere a la abilidad del esquema para marchar en el tiempo evitando el crecimiento ilimitado de errores. La convergencia se refiere a la abilidad del esquema para reproducir los términos de la ecuación diferencial con suficiente precisión. Las ecuaciones diferenciales se expresan en diferencias finitas, utilizando los intervalos de espacio y tiempo, Delta x y Delta t, respectivamente. Las propiedades numéricas del modelo dependen de la correcta elección de la resolución espacial y temporal, es decir, del número de Courant (Ponce, 1989). Como tal, este último controla, no sólo la estabilidad, sino también la convergencia de esquemas numéricos de sistemas hiperbólicos de ecuaciones diferenciales parciales.
En resumen, el modelo RAINFLO© involucra más de cincuenta años de investigación en
procesos hidrológicos, entre ellos la abstracción (con el número de la curva), la transformación
precipitación-escorrentía (con el hidrograma unitario), y el tránsito de avenidas
(con el método Muskingum-Cunge). La combinación de métodos determinísticos y conceptuales de los procesos
hidrológicos relevantes hacen especialmente atractivo al modelo.
6. RECOPILACIÓN DE DATOS
Los datos requeridos son los siguientes:
6.1 Topología de la cuenca
La cuenca de La Leche, desde su cabecera hasta La Calzada, se divide en nueve (9) subcuencas de cabecera y diecisiete (17)
subcuencas de tramo, haciendo un total de veintiséis (26) subcuencas (Fig. 6). La escorrentía en cada subcuenca puede ser local
o importada. La escorrentía local se origina dentro de cada subcuenca y se calcula por convolución del hidrograma unitario con
la precipitación efectiva.
La escorrentía importada se origina aguas arriba de una subcuenca de tramo y se transita utilizando el
método Muskingum-Cunge. Las subcuencas de cabecera están numeradas consecutivamente
(del 1 al 9), en el orden de número creciente de la subcuenca de tramo adyacente.
Las subcuencas de tramo están numeradas, de aguas
arriba hacia aguas abajo, utilizando un número topológico de cinco dígitos, que indica el orden-ramal-tramo (Fig. 6).
6.2 Propiedades geométricas de la subcuencas Las propiedades geométricas de las subcuencas se obtienen a partir de mapas topográficos a escala 1:100,000 (cartas IGN Incahuasi y Jayanca). La delimitación de las subcuencas se muestra en la Fig. 7. Esta figura incluye el área de drenaje del río La Leche hasta un punto localizado aguas abajo del sitio Calicantro (Fig. 14). Las características geográficas se muestran en el Cuadro 3. Las áreas de drenaje se delimitan siguiendo los picos y las monturas de la topografía. Las longitudes hidráulicas y las pendientes de los canales se obtienen de los mapas. Las propiedades hidrológicas se muestran en el Cuadro 4. En este cuadro, la última subcuenca de tramo (30106) incluye las propiedades hidrológicas sólo hasta La Calzada. Las áreas de drenaje varían entre un mínimo de 708 ha (Quebrada del Verde) y un máximo de 8,815 ha (río Moyán 3), con un promedio de 3,490 hectáreas. El total de área de drenaje para el río La Leche a La Calzada es 90,736 ha, o 907.36 km2. La longitud hidráulica del río Moyán / La Leche, desde la cabecera al sitio de presa propuesto es 44,397 m. La longitud hidráulica del río Sangana / La Leche es 44,591 m. La pendiente media de los tramos de canales varía entre un máximo de 0.24 para la Quebrada Cascabamba (subcuenca de cabecera 6), y un mínimo de 0.01 para el río La Leche 2, inmediatamente aguas arriba de La Calzada (subcuenca de tramo 30106).
6.3 Pendientes del terreno Las pendientes del terreno a través de la cuenca La Leche se muestrearon en una malla de 1 km2. Las pendientes medias del terreno se muestran en el Cuadro 5. Las pendientes medias del terreno varían entre un mínimo de 19.7% en la Quebrada Tembladera y un máximo de 50.3% en el río Sangana 2, con un promedio de 33.7% para toda la cuenca La Leche [a La Calzada] (Fig. 8).
Las tormentas máximas de 24 horas para las estaciones de Puchaca, Tocmoche, e Incahuasi, hasta 1998, se obtuvieron de Pérez Becerra (2006). El resto del registro (hasta el año 2002 para Puchaca, y 2007 para Tocmoche e Incahuasi), se obtuvo en el SENAMHI. Los valores ordenados se muestran en el Cuadro 6. 6.5 Grupos hidrológicos de suelo Los grupos hidrológicos de suelo para la cuenca de La Leche han sido estimados por el Consorcio Salzgitter-Lagesa (1984) de la siguiente manera: D para la cuenca superior, y B para las cuencas media y baja. Pérez Becerra (2006) ha estimado los grupos hidrológicos de suelo variando entre B, C y D, con tres tipos de usos de la tierra: (1) suelo o roca impermeable, (2) pastizales, y (3) arbustos. El promedio de veintiocho (28) subcuencas consideradas por Becerra Pérez es CNII = 85. Mientras esté pendiente la verificación de campo, el grupo hidrológico del suelo para toda la cuenca La Leche se ha estimado como D (afloramientos rocosos y suelo arcilloso). El uso de la tierra predominante es una mezcla de bosques/pastizales y tierras de cultivo (Fig. 10). El porcentaje de cobertura aérea y la condición hidrológica de la superficie se ha estimado utilizando el software GoogleEarth Pro©. Los valores de la tabla CNII son dados por Ponce (1989), entre otros.
El Cuadro 7 muestra los valores ponderados de CNII. Los valores de la última columna de este cuadro se ponderan con las respectivas áreas de las subcuencas de drenaje para obtener un valor para toda la cuenca CNII = 83 [mostrado en la última fila de la última columna]. Este valor es un poco menor que el valor medio de Pérez Becerra (2006). Se asume la condición de humedad antecedente AMCIII (Ponce, 1989); por tanto, esto corresponde a CNIII = 93. Las condiciones asumidas de los grupos hidrológicos de suelo y condición hidrológica de la superficie quedan por verificar en el campo.
6.6 Número de Manning Los coeficientes de fricción de Manning se muestran en el Cuadro 8 (Barnes, 1967). Las observaciones de campo indican que los afluentes del río La Leche son capaces de mover grandes cantos rodados, algunos de más de 1 m de diámetro (Fig. 18). Los valores de los números de Manning para la mayoría de los tramos se toman como 0.075, y se muestran en el Cuadro 8. 6.7 Secciones transversales Los datos sobre las secciones transversales se están recolectando actualmente. En espera de la terminación del trabajo de campo, las secciones transversales típicas se estimaron para todas las subcuencas de tramo utilizando el orden y las áreas de drenaje, con el apoyo de observaciones de campo. Las estimación de secciones transversales se muestra en el Cuadro 8 y el Cuadro 9.
6.8 Trabajo en proceso Se está trabajando para verificar y completar los grupos hidrológicos de suelo, las condiciones hidrológicas de la superficie, y los datos de fricción y secciones transversales.
7. FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES
La modelación de la frecuencia de
precipitaciones se realizó utilizando los métodos de Log Pearson III y Gumbel
(U.S. Interagency Advisory Committee on Water Data, 1983; Ponce, 1989).
Los valores mostrados en el Cuadro 6
se utilizaron para calcular las tormentas de 24 horas,
de 100 y 10,000 años, para las tres estaciones: Puchaca, Tocmoche, e Incahuasi.
Estos valores se muestran en el Cuadro 10, junto con los valores
adoptados, tomados como la media de los dos métodos. También se muestran en el
Cuadro 10
las precipitaciones de 24 horas para el hidrograma del vertedero principal, vertedero de emergencia, y borde libre (Sección 6.4).
Las tormentas de diseño de 100 y 10,000 años, y los datos de elevación mostrados en el
Cuadro 10 se tomaron
como referencia. Para cada subcuenca, las tormentas de
diseño fueron obtenidas por interpolación logarítmica, dada la elevación del centroide de la subcuenca.
Las tormentas de diseño se muestran en el Cuadro 11.
Ponderando las tormentas con las respectivas áreas de drenaje conduce a la tormenta de diseño aplicable a toda la cuenca,
mostrada en la última fila del Cuadro 11.
8. RESULTADOS DEL MODELO
Las tormentas de diseño del Cuadro 11 son utilizadas para correr el
modelo RAINFLO©. Los números de la curva se muestran
en el Cuadro 7. Se asume la condición antecedente de humedad
AMCIII.
La transformación de precipitación en escorrentía
se efectúa utilizando los datos del Cuadro 4
y el Cuadro 5. Las velocidades medias se estiman en el rango 3-4 m/s. Los datos de fricción y secciones transversales se muestran
en el Cuadro 8 y el Cuadro 9.
El modelo se ha corrido por un período de 48 horas utilizando un intervalo de tiempo de 7.5 minutos.
Para asegurar la precisión del método de tránsito de avenidas, los números de Courant se verificaron en el
rango 0.5 ≤ C ≤ 2.0 (Ponce y Theurer, 1982; Ponce, 1989). Los hidrogramas de diseño se muestran
en las Figuras 11, 12, y 13. El Cuadro 12 muestra un resumen de los caudales de avenida de diseño.
|