ESTRATEGIA PARA CONECTAR EL ABATIMIENTO DE LA NAPA FREATICA CON LOS COSTOS DE PRODUCCION

07 de diciembre de 1999; revisada 26 de abril de 2000


El objetivo es cómo relacionar el abatimiento de la napa freática con el costo de bombeo, y por lo tanto, con los costos de producción y la rentabilidad del sistema. La premisa es que a mayor rendimiento del acuífero QA, mayor abatimiento Z, mayor area cultivada AC, mayor producción anual PA, mayor valor bruto de la producción VB, mayor costo total de producción CP, y menor valor neto de la producción VN. Conforme aumenta el abatimiento Z, eventualmente el valor neto de la producción se hace negativo y la actividad económica se hace insustentable. La respuesta del acuífero a un rendimiento dado QA (m3/s) es un abatimiento asimptótico a un valor final ZF (m), es decir, una superficie de cota ZF (j,k). Cabe mencionar que este valor (ZF) toma un cierto tiempo en ser alcanzado, dependiendo de las características de transmisibilidad del acuífero (en Ojos Negros se estima de 8 a 10 años). Existe una relación directa entre el rendimiento QA y el abatimiento ZF. El costo de bombeo depende de la profundidad a la cual se lleva a cabo. Por lo tanto, existe una relación directa entre el abatimiento ZF y el costo de bombeo (o costo unitario del agua) CU (pesos/litro/m). El costo del agua CA (pesos/litro) es igual a CU*DE, en la cual DE es la profundidad de bombeo (m). Esto lleva a una relación directa entre QA y el costo del agua CA. A mayor rendimiento QA, mayor es el abatimiento ZF, mayor el DE, y mayor el costo del agua CA. Esto lleva a un decremento del valor neto de la producción VN.

Se trata de establecer las siguientes relaciones:

  1. ZF y DE versus QA (a través del modelo hidrogeológico).

  2. CA versus ZF y DE (tomando en cuenta el costo de la energía necesaria para el bombeo)

  3. VN/VB versus QA.

  4. VN/CP (CP= capital) versus QA.

Para determinar estas dos últimas relaciones, se establecerá un sistema tabular de datos a ser colectados mediante investigaciones de campo y en dependencias oficiales. Para los cultivos anuales, el tiempo de referencia es un año. Para los cultivos perennes, el tiempo de referencia es lo que dure una cosecha, multiplicado luego por el número de cosechas por año. En lo que sigue, el tiempo de referencia es un año (para una cosecha anual, o para varias cosechas por año).

Col. 1:  Usuario (parcela, o bomba)

Col. 2:  Tipos de cultivos a. hortalizas; b. granos; c. forrajes; d. perennes

Col. 3:  Area cultivada AC (ha/año)

Col. 4:  Rendimiento unitario RU (kg/ha)

Col. 5:  Producción anual PA (kg/año) [3x4]

Col. 6:  Insumo de agua IA (litros/ha)

Col. 7:  Rendimiento del acuífero QA (litros/año) [3x6]

Col. 8:  Costo unitario del agua CU (pesos/litro/m)

Col. 9:  Profundidad de bombeo DE (m)

Col. 10:  Costo del agua CA (pesos/litro) [8x9]

Col. 11:  Costo total del agua CT (pesos/año) [7x10]

Col. 12:  Costo de otros insumos, excluyendo salarios CI (pesos/año)

Col. 13:  Costo de salarios CS (pesos/año)

Col. 14:  Costo unitario de renta de tierras CD (pesos/ha)

Col. 15:  Costo total de renta de tierras CDxAC (pesos/año) [14x3]

Col. 16:  Costo total de producción CP (pesos/año) [11+12+13+15]

Col. 17:  Precio unitario de venta al mayoreo PU (pesos/kg)

Col. 18:  Valor bruto de la producción VB (pesos/año) [5x17]

Col. 19:  Subsidio (pesos/añ)

Col. 20:  Valor bruto más subsidio VS (pesos/año) [18+19]

Col. 21:  Valor neto de la producción VN (pesos/año) [20-16]

Col. 22:  Producción neta/producción bruta VN/VB [21/18]

Col. 23:  Capital C (pesos)

Col. 24:  Rédito anual, en porcentaje (VN/C)x100 [(21/23)x100%]